Un reciente estudio de la Corporación de Transportadores Urbanos -CTU– indica que en Medellín los trayectos en bus ahora tardan, en promedio, 50 minutos más que lo que se demoraban hace cinco años. Para el caso concreto de la comuna 14, que se estima concentra casi el 40 % del parque automotor de la ciudad en horas pico, el tema de movilidad se torna verdaderamente caótico.
De acuerdo con Autobuses El Poblado-Laureles, empresa que presta el servicio de transporte de pasajeros desde hace 59 años en esta parte de la ciudad, para sus conductores cada vez es más complejo cumplir con los tiempos de recorrido de las 34 rutas a cargo.

“La ciudad tiene un alto número de vehículos y las vías resultan insuficientes. Eso hace que el tráfico sea lento y que nos demoremos cada vez más en hacer el mismo recorrido. Por ejemplo: antes, el trayecto entre La Aguacatala y El Campestre lo hacíamos en cinco minutos; hoy, en hora pico, nos estamos demorando hasta 15 minutos”, señaló Alexander Callejas Salazar, gerente de Autobuses El Poblado-Laureles.
A la fecha, la empresa cuenta con más de 300 buses, que en promedio, cada día, permanecen aproximadamente seis horas quietos debido a problemas de movilidad como congestiones viales, incidentes de otros vehículos, condiciones climáticas, caída de árboles, piso resbaladizo, cambio
de semáforos y paradas de la ruta.
“Estos retrasos afectan la productividad y calidad del servicio; además, incrementan los gastos de combustible y mantenimiento de las máquinas; pero, especialmente, repercute en el bienestar y calidad de vida de los usuarios y los conductores. Un equipo psicosocial adelanta actividades para disminuir el estrés y manejo de posibles situaciones críticas en los vehículos”, agregó el directivo.
20 rutas integradas, con
tarjeta cívica, conectan
a la comuna 14 con el
sistema Metro.51.555 suarios por día usan Transporte Público Colectivo -TPC- en
El Poblado.- Publicidad -
Las lomas de El Poblado, otro desafío
El relieve empinado de la comuna 14 es otro reto para los conductores, especialmente en temporada de lluvias cuando la pintura asfáltica y el pavimento se tornan resbaladizos.
“A cuidar los frenos. En las visitas que hacemos a los tres patios de la empresa vemos que ellos hacen un mantenimiento periódico a sus vehículos. Con pendientes tan pronunciadas es fundamental el estado técnico-mecánico, especialmente frenos”, indicó Mateo González Benítez, secretario de Movilidad de Medellín.

Como rutina diaria el conductor revisa y verifica, previo a cada recorrido, el estado de su máquina. En caso de alguna novedad la debe reportar a la unidad de mantenimiento, antes de iniciar su jornada, para la debida intervención técnica del automotor.