Cada vez que un animal silvestre cruza una carretera, se juega la vida en una ruleta de velocidad y descuido humano. En muchas regiones del mundo, la fragmentación de los hábitats, debido a la expansión urbana y vial, ha puesto en riesgo a innumerables especies que ven interrumpidas sus rutas naturales de desplazamiento. Para mitigar este impacto, los llamados “pasos seguros”, para la fauna, han surgido como una solución efectiva y necesaria.
Estos corredores ecológicos no solo protegen a los animales, sino que también previenen accidentes vehiculares y promueven una convivencia armónica entre el desarrollo humano y la biodiversidad. Se trata de estructuras diseñadas con base en el comportamiento animal y adaptadas a los ecosistemas que atraviesan, permitiendo que especies como iguanas, zorros perros, ardillas, zarigüeyas y tigrillos puedan desplazarse de manera segura.

12.050
fueron los animales atendidos, en 2024, por el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre.
16.430
reportes recibió la línea de emergencias de fauna silvestre, reflejando la creciente sensibilidad ciudadana.
3.887
animales fueron rehabilitados por el CAVR (Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre) y regresados a su hábitat natural durante el 2024.
16, en total
En Medellín, la Alcaldía ha anunciado la construcción de 16 pasos seguros para la fauna silvestre en la ciudad y sus cinco corregimientos. Esta iniciativa busca reducir los atropellamientos y preservar la biodiversidad en zonas estratégicas donde se han identificado corredores naturales de especies en riesgo.
Según, Elizabeth Coral, subsecretaría de Protección y Bienestar Animal, estos pasos están diseñados para integrarse de manera eficiente con el entorno y garantizar que la fauna pueda continuar su desplazamiento natural sin peligro. “Es un esfuerzo conjunto entre expertos en conservación, urbanistas y la comunidad, con el objetivo de minimizar el impacto humano en los ecosistemas”, afirmó Coral.

Dos de estos pasos seguros ya están en funcionamiento en el Parque Arví y en el Parque Lineal La Frontera, mientras que los otros 14 serán ubicados tras un estudio, que determinará los puntos de mayor riesgo para la fauna local.
La selección de los nuevos puntos se hará en colaboración con entidades como la Gobernación de Antioquia, Cornare, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), entre otras. Estas instituciones aportarán datos sobre zonas de alta incidencia de atropellamientos y avistamientos de especies. “No es una decisión arbitraria; se debe analizar la cercanía a fuentes de agua y otros factores ecológicos clave”, explicó la subsecretaria de Protección y Bienestar Animal.
Los pasos para fauna pueden ser aéreos, subterráneos o adaptaciones de estructuras existentes, como puentes peatonales o alcantarillas, dependiendo de las especies que transiten en cada zona. Estos nuevos pasos contarán con tecnología de monitoreo, a través de cámaras trampa, que permitirá evaluar su efectividad y conocer las especies que los utilizan.
“En los alrededores del cerro El Volador y de la U de A se han identificado algunas colonias de especies, por lo tanto, se debe transitar con precaución”,
Elizabeth Coral, subsecretaria de Protección y Bienestar Animal.

Sumado a esto, la Secretaría de Medio Ambiente implementa estrategias de educación ambiental en las comunas y corregimientos, que están disponibles de forma gratuita, con el fin de concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la fauna silvestre. Para solicitar reuniones de sensibilización sobre el tema, la comunidad puede contactar a la Subsecretaría, a través del correo [email protected]
La implementación de pasos seguros para la fauna es un recordatorio de que el desarrollo sostenible debe incluir a todas las formas de vida que comparten el planeta con nosotros.
¿Cómo evitar atropellamientos en carretera?
Según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, cada año mueren numerosas especies en las vías, afectando el equilibrio ecológico y reduciendo la diversidad de la fauna local.
Para prevenirlo, se recomienda reducir la velocidad, atender señales de advertencia, no arrojar basura a las carreteras, usar luces adecuadas y evitar ruidos fuertes.
En 2024, se registraron 165 atropellamientos, aunque la cifra real podría ser mayor debido a la falta de reportes.