Lo que debes de saber de los exámenes médicos de rutina

Una de las consultas más frecuentes en la atención primaria en salud o del médico general, incluso en consulta con médicos especialistas en medicina interna, es la solicitud de exámenes médicos generales para evaluar como está nuestra salud, lo cual si se realiza de la forma inadecuada y sin un análisis medico con enfoque, puede generar una carga prestacional para nuestro sistema de salud, que cada vez se debilita más financieramente.

Si bien es cierto que debemos de estar atentos a nuestra salud, también debemos conocer en qué casos es necesario solicitar exámenes médicos generales y cuáles serían. Presta atención a lo siguiente:

El Colombia contamos con resoluciones y guías medicas que nos indican a los profesionales de la salud qué exámenes se deben solicitar a los usuarios del sistema de salud, de acuerdo a sus condiciones individuales, factores de riesgo para enfermedades y edades según su curso de vida. Para esto tenemos unos lineamientos que están descritos por resoluciones desde el Ministerio de Salud y Protección Social, a los cuales los profesionales de la salud nos debemos adherir. Una de estas es la resolución 3280 del 2018, la cual especifica las intervenciones en salud y los exámenes a solicitar a la población  que atendemos, según su curso de vida.

Por otra parte tenemos las guías de práctica clínica que son directrices dadas desde el Ministerio de Salud y Protección Social , con el objetivo de mejorar la calidad de atención y los resultados en salud de los colombianos. Estas Guías son desarrolladas por expertos de reconocidas instituciones y cuentan con la participación de todas las sociedades científicas relacionadas con cada uno de los temas en salud.

Las Guías de Práctica Clínica están encaminadas a ayudar a los profesionales a tomar decisiones sobre la atención en salud más apropiada y a hacer partícipes a los pacientes y familiares en el proceso de atención.

A continuación, encontraras que exámenes debes de realizarte de acuerdo a tu curso de vida y algunas condiciones individuales de salud:

Juventud, desde  los 17 años hasta los 28 años: si ya  inicio su vida sexual, solicita perfil de enfermedades de transmisión sexual como lo son, sífilis, VIH, hepatitis B y hepatitis C. En el caso femenino, solicita citología vaginal si eres mayor de 25 años.

En caso de tener otros factores de riesgo será el médico quien indicará estudios adicionales. Cada EPS debe disponer de una cita para ingreso a el programa de RIAS JUVENTUD, la cual, debe de solicitar en su punto de atención para ser ingresado a este programa amparado por la resolución 3280 del 2018, y es su derecho como usuario del sistema exigir este servicio.

Adultez, desde los 29 años hasta los 59 años los exámenes recomendados son:

Tamización para cáncer de seno: mamografía bilateral cada 2 años de los 50 a los 69 años.

Tamización cáncer de colon y recto: sangre oculta en heces cada 5 años desde los 50 a los 75 años.

Tamización cáncer de próstata: antígeno prostático en sangre-tacto rectal, después de los 50 años, cada 5 años hasta los 75 años.

Tamizaje riesgo cardiovascular cada 5 años glucosa basal (exámenes de azúcar en sangre), perfil lipídico (colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL), creatinina (examen para evaluar la función del riñón) y uroanálisis (examen de orina). Idealmente debemos solicitar exámenes para enfermedades de transmisión sexual como sífilis, VIH, hepatitis B y hepatitis C, si nunca se lo han realizado.

También cada EPS debe garantizar el ingreso al programa de RIAS ADULTEZ para hacer seguimiento y tamización de forma oportuna.

Vejez, a partir de los 60 años de edad:

Tamización para cáncer de seno: mamografía bilateral cada 2 años de los 50 a los 69 años.

Tamización cáncer de colon y recto: Sangre oculta en heces cada 5 años de los 50 a los 75 años

Tamización cáncer de próstata: Antígeno prostático en sangre-tacto rectal, después de los 50 años, cada 5 años hasta los 75 años.

Tamizaje riesgo cardiovascular cada 5 años glucosa basal (exámenes de azúcar en sangre), perfil lipídico( colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL) , creatinina (examen para evaluar la función del riñón) y uroanálisis (examen de orina). Idealmente debemos de solicitar exámenes para enfermedades de transmisión sexual como sífilis, VIH, hepatitis B y hepatitis C, si nunca se lo han realizado.

También cada EPS debe garantizar el ingreso al programa de RIAS VEJEZ para hacer seguimiento y tamización de forma oportuna.

En algunos casos, y dependiendo de los riesgos individuales de cada paciente y algunos síntomas o signos que el profesional de salud identifica después de hacer el un análisis medico completo, se requerirán de estudios adicionales.

Conocer cuales son nuestros derechos como usuarios del sistema de salud, participar de nuestro cuidado y exigir el adecuado cumplimiento de estos programas, puede garantizar el diagnóstico temprano de posibles enfermedades y la prevención de las mismas, nuestro cuidado en salud no solo le corresponde a talento humano en salud, si no a todos en general.

- Publicidad -

Más contenido similar

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -