Las reacciones y panorama sobre los aranceles que impuso EE. UU. a Colombia

Este miércoles el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó la imposición de nuevos aranceles a varios países del mundo. Colombia quedó con un 10 % en sus importaciones al país norteamericano.

- Publicidad -

Este miércoles 2 de abril el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, declaró aranceles masivos a varios países del mundo en lo que fue una orden ejecutiva por la que impone “aranceles recíprocos”, según él, a las importaciones estadounidenses.

El primer mandatario estadounidense indicó aranceles muy elevados, del 34 % para China y del 20 % para la Unión Europea. El umbral arancelario mínimo se fijó en el 10 %.

Este último del 10 % fue asignado a Colombia con el pretexto de la reciprocidad comercial y protección de la economía estadounidense.

- Publicidad -

Según Trump, estas medidas contrarrestarán las barreras comerciales y fiscales que afectan la competitividad de los productos de Estados Unidos en el extranjero.

“En mi opinión, este es uno de los días más importantes de la historia de Estados Unidos, es nuestra declaración de independencia económica (…) vamos a producir carros, barcos, aviones, minerales y medicinas que necesitamos justo aquí en América”,

sentenció Donald Trump.

La administración estadounidense detalló que el arancel entrará en vigor este sábado 5 de abril, mientras los gravámenes específicos por país, comenzarán a aplicarse desde el 9 de este mismo mes.

Latinoamérica en el centro de los aranceles

Muchos de los países sujetos de los aranceles como Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Perú y Ecuador dependen en gran medida del comercio estadounidense.

Para los analistas, las políticas antimigratorias de Donald Trump y la situación en Venezuela serán claves en la relación bilateral entre EE. UU. y Colombia; además del debate electoral que se aproxima en la nación cafetera para las elecciones presidenciales de 2026.

Los productos agrícolas e industriales exportados desde estos países se encarecerían y reducirían su competitividad en tierra estadounidense.

- Publicidad -

Algunos expertos indicaron que esta política de aranceles puede desencadenar represalias comerciales por parte de los países afectados, elevando las tensiones en el comercio global.

Las reacciones a nivel nacional

El presidente Gustavo Petro indicó que “Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia”.

“El empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas (…)  solo encareceremos importaciones norteamericanas si nos quitan empleos. Pero no subiremos aranceles si sus bienes ayudan a producir empleo de mayor valor”,

añadió Gustavo Petro.

Otras voces como la del exministro de Hacienda y de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo indicaron que: “La aplicación indiscriminada de aranceles sobre bienes importados del mundo hacia Estados Unidos (…) es una pésima noticia para la humanidad porque no solamente destruye los avances en el comercio internacional (…) que han permitido el crecimiento de las naciones, sino que van a generar, con seguridad, un escalamiento por la vía de las retaliaciones de estos países hacia EE.UU”.

El precio del petróleo se fue al mismo lugar desde donde se extrae tan preciado líquido: al subsuelo.
Imagen de referencia.

Por su parte, la canciller de Colombia, Laura Sarabia, en vez de tomar negativamente las medidas, dio un mensaje positivo.

“Esta es una oportunidad para que nuestros productos sean competitivos, incluso en el mismo mercado estadounidense, entendiendo que el arancel que ha sido impuesto a Colombia es el de los más bajos en la decisión que tomó el presidente Trump”,

resaltó la canciller.
- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -