La Universidad CES ya forma parte de la Alianza Deep Tech, una red nacional que agrupa a 24 actores estratégicos, entre ellos cinco universidades, 16 empresas del sector público y privado, y tres inversionistas. El propósito es claro: impulsar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en sectores clave como el agrícola, farmacéutico, cosmético, agroquímico y de los alimentos.
Durante un recorrido reciente, la institución presentó el trabajo de dos de sus unidades científicas. La Unidad de Biotecnología Vegetal (UBi) desarrolla soluciones para enfrentar enfermedades que afectan cultivos estratégicos como el banano y las flores. De acuerdo con Diego Mauricio Martínez, director de la unidad, se busca mejorar la calidad, la sostenibilidad y la productividad del agro colombiano, así como generar productos de alto valor para la exportación.
Le puede interesar: Avances, desafíos y oportunidades de la educación neurodiversa
También se destacó la labor de la Unidad de Toxicidad In Vitro (UTi), que realiza pruebas sin uso de animales para evaluar la seguridad de materias primas y productos. Andrés Pareja, director de esta unidad, explicó que sus investigaciones permiten optimizar procesos en el desarrollo de dispositivos médicos y productos cosméticos o farmacéuticos, facilitando su comercialización en menos tiempo y con altos estándares de calidad.
La participación de la Universidad CES en esta alianza representa una oportunidad para fortalecer el ecosistema científico nacional y abrir nuevos espacios de colaboración entre universidades, centros de investigación y el sector empresarial. Juan Carlos Vargas, vocero de la Alianza Deep Tech, señaló que actualmente se apoyan más de 50 startups con una valorización estimada en 800 millones de dólares, lo que demuestra el potencial económico de la innovación basada en ciencia.