La Universidad CES forma profesionales de alta calidad

La institución fortaleció su enfoque al centrarse en el aprendizaje autónomo, colaborativo y significativo, apoyado en el uso estratégico de las tecnologías digitales.

- Publicidad -

La Universidad CES respondió a los desafíos derivados de la pandemia con una actitud proactiva y una oportunidad para acelerar transformaciones estructurales en su modelo educativo. Por ejemplo, emprendió un proceso de rediseño curricular orientado a la flexibilidad, la eficiencia y la pertinencia.

La rectora de la Universidad CES, Claudia Helena Arenas Pajón, explica que están impulsando una integración pedagógica y crítica de las tecnologías emergentes, incluyendo el uso ético, responsable e inteligente de la inteligencia artificial como aliada en la personalización del aprendizaje, la retroalimentación automatizada y el acompañamiento académico.

Espacios para la ciencia

Además, la Universidad CES cuenta con unidades especializadas como la Unidad de Biotecnología Vegetal (UBi) y la Unidad de Toxicidad in vitro (UTi), donde los estudiantes se forman en ciencia aplicada, sostenibilidad, bioética y modelos alternativos a la experimentación animal. Estos espacios fortalecen el pensamiento científico, la innovación responsable y la comprensión de los retos globales en salud, ambiente y biotecnología.

“Gracias a iniciativas como estas, nuestros estudiantes no solo acceden a una formación técnica y disciplinar de alta calidad, sino que desarrollan capacidades personales y profesionales esenciales para liderar procesos de transformación social, adaptarse a los cambios del mundo laboral y contribuir activamente al bienestar colectivo”,

dice la rectora del CES, Claudia Helena Arenas Pajón.
- Publicidad -

Oferta especializada

La Universidad CES acaba de presentar la primera Maestría en Enfermería Neonatal en Colombia, un programa pionero que responde a una necesidad urgente del sistema de salud. “Formamos profesionales calificados para el cuidado de recién nacidos en situaciones de bajo riesgo y alta complejidad, con enfoques innovadores como NIDCAP-FICARE, docentes expertos y tecnología de vanguardia”, anuncia la rectora.

La institución reconoce la importancia de la educación para el trabajo, al ofrecer programas técnicos que facilitan la inserción laboral temprana y la movilidad educativa. Esto permite a los estudiantes avanzar en su formación académica y profesional a lo largo de su vida.

Actualmente, ofrece programas técnico-laborales en zonas rurales del suroeste antioqueño, en el marco del programa Universidad en el Campo, desarrollado junto a la Alianza ERA (Educación Rural para Antioquia). Entre los programas se destacan: Auxiliar en Producción Agropecuaria Sostenible (en Tarso y Andes), Auxiliar Agropecuario (en Támesis, Andes y Concordia) y Técnico Laboral en Guardabosques (en Támesis, Jardín y Andes). Estas acciones evidencian un modelo educativo que conecta el saber con el territorio, promueve la formación pertinente y fortalece el tejido social en comunidades rurales.

“También ofrecemos formación continua mediante diplomados, cursos virtuales y microcredenciales, utilizando plataformas tecnológicas que enriquecen la experiencia de aprendizaje (CES DIGITAL)”,

señala la rectora Arenas.

Alianzas ganadoras

El CES ha realizado alianzas estratégicas fundamentales para transformar la educación, ampliar oportunidades y generar valor social. Un ejemplo es la colaboración con la Fundación Argos, a través del programa Generación A, que permite otorgar becas a jóvenes con talento y vocación, pero con dificultades económicas, garantizando su acceso y permanencia en la educación superior.

- Publicidad -

Otro hito reciente es Bivett, una alianza con SURA para crear un nuevo concepto que está revolucionando la salud y el bienestar animal en Colombia.

“En 2024, dimos vida al primer centro veterinario del país que fusiona la excelencia en la atención humana con la experiencia y el conocimiento veterinario. Bivett un ecosistema integral respaldado por la ciencia, la innovación, el amor por los animales y el buen servicio humano”,

relata la rectora del CES.

Hoy cuentan con más de 200 convenios docencia-servicio que garantizan experiencias prácticas de alta calidad para los estudiantes, en instituciones líderes no solo del sector salud, sino también de otros sectores estratégicos del país.

Próximos desafíos

La educación superior enfrenta desafíos para los próximos años, entre ellos la necesidad de garantizar la pertinencia de la formación, promover mayores niveles de equidad y acceso, y asegurar la sostenibilidad académica, financiera y ambiental en un contexto global marcado por el cambio tecnológico, la incertidumbre social y la transformación del mundo laboral. A esto se suma el reto de promover el disfrute del entorno académico, para favorecer el aprendizaje significativo, la participación y el bienestar de la comunidad universitaria.

La Universidad CES asume estos retos con una visión estratégica centrada en la innovación educativa, la transformación digital con propósito, la inclusión con equidad y responsabilidad social. Esto se materializa a través de proyectos de extensión en articulación con los sectores público y privado, así como con iniciativas de investigación que generan impacto en el entorno académico y social.  Para ello, impulsa modelos pedagógicos flexibles, interdisciplinarios y centrados en el estudiante, que permiten formar profesionales con pensamiento crítico, sensibilidad ética y capacidad de adaptación a entornos diversos y cambiantes.

“Además, la institución refuerza su compromiso con la calidad académica a través de procesos permanentes de autoevaluación, acreditación y mejora continua; fomenta una cultura de bienestar integral, que cuida la salud mental, emocional y física de su comunidad; y promueve la investigación y la innovación con impacto, orientadas a resolver problemas reales del entorno local, nacional e internacional”,

concluye la rectora Arenas.
- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -