El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, informó que el departamento habría aumentado considerablemente el porcentaje de seroprevalencia.
Le puede interesar: Disminuyen los contagios y aumenta la ocupación hotelera en un 60 %, ¿vuelve la confianza del turista?
En detalle, Antioquia estaría registrando indicadores de seroprevalencia en relación con el COVID19 por encima del 65 %, una cifra que estaría fundamentada en el incremento de la movilidad de las personas durante el mes pasado y en las jornadas de las protestas ciudadanas, iniciadas desde el pasado 28 de abril.
Además, se informó que la seroprevalencia de COVID19 en Medellín llegó al 70 %.
Pero, ¿qué es la seroprevalencia? y ¿qué representa en la contención del virus? Lo primero que hay por decir es que esto tendría implicaciones respecto al aumento de contagios y una mayor saturación en los centros hospitalarios. Igualmente, puede ayudar a que la ciudad no sufra un rebrote alto de contagios, es decir, de presentarse un cuarto pico de la pandemia las cifras de contagios no serían tan desorbitadas como las vividas al inicio del tercer pico. Recordemos, Antioquia llegó a presentar en la tercera ola del virus hasta 4.000 nuevos casos del virus y en el momento la cifra está entre 1.500 y 1.700 cada día.
Por ejemplo, el 10 de abril, Antioquia tuvo 4.371 nuevos contagios de COVID19.
Los estudios de seroprevalencia predicen el comportamiento de la pandemia. En Colombia, el Instituto Nacional de Salud lidera las muestras investigativas que se han adelantado en 10 ciudades. Entre ellas, Medellín, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Ipiales, Leticia y Villavicencio.
Y es que en todos los países hay una proporción importante de personas que no fueron diagnosticadas con COVID19, por lo que estos estudios de seroprevalencia buscan determinar la presencia de anticuerpos del virus en la sangre para conocer el porcentaje de la población que se ha infectado.
La importancia de este estudio radica en que si una alta proporción de la población ya se infectó significa que está inmunizada, por lo menos temporalmente, y no transmite el virus. En cambio, “si la tasa poblacional de susceptibles es alta el virus puede transmitirse con velocidad y la epidemia crece”, explicó el Ministro de Salud, Fernando Ruiz.
“Muchas personas en Colombia pudieron haber tenido el COVID19 y haber sido asintomáticos; otras personas pudieron haber padecido la enfermedad, haber tenido síntomas y no haber consultado, por lo que nunca fueron registradas como personas que hubieran tenido el virus”, reafirmó el ministro.
Las recomendaciones y un estudio
Este fenómeno, que parece ser muy esperanzador, expresó Luis Fernando Suárez que se debe tratar con mucha prudencia.
Por esto, el mensaje es claro, ante ese panorama, se debe insistir en que “la inmunidad respecto a la seroprevalencia debería alcanzar el 85 % para garantizar la inmunidad de rebaño”, expresó el gobernador encargado.
Le puede interesar: Mayores de 60 años ya pueden ser vacunados sin cita previa en Medellín
Además, en un reciente estudio, llamado: “Primera dosis de vacuna anti-COVID generó falsa percepción de inmunidad entre colombianos”, concluyeron docentes de la Universidad CES en Medellín que: “En Colombia a la fecha ya se superaron los 4 millones de dosis de vacunas aplicadas a la población, desde el inicio del proceso de inmunización el 18 de febrero. Ese proceso, que avanza en el territorio nacional, creó una falsa percepción de seguridad entre las personas y llevó a un relajamiento de las medidas de autocuidado”.
Para algunos académicos de la Facultad de Medicina de esta universidad, “factores como el aumento de la interacción física y social por la disminución de las medidas restrictivas a la movilidad; la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2; el suministro limitado de biológicos, entre otros, han incidido en el aumento de contagios que llevó a la tercera ola de casos en regiones como Antioquia, Atlántico y Bogotá, que hoy atraviesan una emergencia hospitalaria con más del 90 % de ocupación de camas UCI disponibles en todo el departamento”, según se consignó en un extracto de la investigación.
Otros fenómenos como el relajamiento entre la población que ha recibido la primera dosis, de los actuales fármacos suministrados (Pfizer, Sinovac y AstraZeneca), se da por la falsa percepción de seguridad e inmunidad generada con la primera dosis. Solo en Chile, el segundo país después de China en aplicar el biológico Sinovac, detectaron que la efectividad de la primera dosis llega al 3 %, por lo que es necesario la segunda inyección para alcanzar mínimo un 60 % de inmunidad, se aseguró en el estudio.
“La persona tiene una falsa percepción de seguridad cuando obtiene la primera dosis de la vacuna y están llegando personas con una sola dosis, complicadas, al servicio de urgencias y es porque una sola no da protección. Es un esquema completo: dos semanas después de la segunda dosis. Eso se considera un esquema completo”, expresó el Dr. Carlos Aníbal Restrepo Bravo, doctor en Ciencias de la Salud y médico de la Facultad de Medicina CES.
Ante esto, Luis Fernando Suárez, gobernador (e) de Antioquia, expresó: “El principal mensaje es el autocuidado. No podemos poner en riesgo nuestra vida, más ahora que las vacunas están tan cerca”.
Además, anunció que se avanza para que, en los próximos días, Antioquia llegue a la capacidad de aplicar 60.000 vacunas diarias. Y para esto, en pocos días iniciará la atención en un nuevo centro de vacunación multivehicular en Rionegro.
Y finalizó: “Aunque en Antioquia la seroprevalencia es del 65 %, todavía muchas personas pueden contagiarse. Nos tenemos que cuidar”.