22 integrantes de la Red de Músicas de Medellín se presentaron en Villa de Leyva, Boyacá, hasta donde llegaron con una puesta en escena del Ensamble de Músicas Populares en la XV edición del Festival Internacional VillaJazz.
Esta vez, la agrupación hizo parte de la franja artística del evento. Este proyecto de la Alcaldía de Medellín permite que los jóvenes incursionen en la música orquestal, sinfónica y otras sonoridades.
Durante el componente académico del festival, el director de la Red de Músicas de Medellín, Diego Zapata Rivera, presentó la ponencia 350 años de música: una historia que sigue sonando.
En su intervención, ofreció un recorrido histórico por la evolución musical de la ciudad, desde su fundación en 1675 hasta la actualidad, resaltando hitos, transformaciones sonoras y el impacto cultural de la música en la identidad medellinense.
Le puede interesar: Envigado realizará foro para impulsar la internacionalización de las industrias creativas
Los integrantes del ensamble hicieron parte del bootcamp de formación, realizado en el Festival VillaJazz, en el que se ofrecieron clases magistrales sobre armonía moderna, rearmonización (técnica que consiste en cambiar los acordes de una canción sin modificar su melodía original), inteligencia artificial en la industria musical y estrategias de marca digital para los proyectos profesionales.
Durante el evento, se hizo una mención especial a los 29 años de la Red de Músicas de Medellín como un proyecto emblemático de formación e inclusión.
De esta manera, la capital antioqueña se consolida como un referente nacional que favorece la cultura, el desarrollo de talentos y el diálogo musical entre los territorios.
Además, se suma a los procesos de proyección nacional que impulsa la red, en los que la música es entendida como herramienta de transformación, encuentro y construcción de paz.