Investigadores de la U. de A. estudian la avifauna que habita Medellín

Investigadores de la Universidad de Antioquia hicieron una recopilación entre 1994 y 2025. Los datos definieron el número de aves comunes, endémicas, casi endémicas y amenazadas a nivel global encontradas al interior de Ciudad Universitaria del alma mater.

- Publicidad -

De acuerdo a un artículo del periódico Alma Mater, entrar a la Ciudad Universitaria de la U.de A. es llegar al hogar de miles de árboles y cientos de especies de aves. 

No es solo un centro de estudio, sino una de las estructuras ecológicas principales de Medellín. 

Integra un cinturón verde que colinda al norte con el Parque Norte y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, y al occidente con el Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador y el Campus Volador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

- Publicidad -

En el estudio “Aves del campus central de la Universidad de Antioquia”, Medellín, Colombia, publicado en febrero de 2025 en el Boletín SAO, revista científica indexada de la Sociedad Antioqueña de Ornitología, varios investigadores buscaron reconocer presencia de aves en entre 1993 y 2025.

12 aves migratorias fueron avistadas en Medellín el mes de octubre de 2022

Los autores del estudio recogieron datos de este y otros artículos y libros que registran la presencia de especies de aves dentro de la Universidad. 

Le puede interesar: “Nikita”, la canina heroica de Sabaneta que está jubilada

Asimismo, recogieron información reunida por los propios autores entre 2014 y 2022 y recopilaron información eBird, uno de los repositorios de información acerca de aves más robustos que hay en internet.

- Publicidad -

Con todo ese material, hicieron una curaduría de información, triangularon datos para que no existieran registros que se confundieran con otras especies o que estuvieran fuera de su “rango de distribución” geográfica. 

El resultado de eso fue este estudio que logra, una base de datos histórica, curada y compilada de la avifauna que hasta ahora habita o vuela por el campus central de la Universidad.

Entre las conclusiones, los investigadores anotan que en la actualidad visitan a la alma mater 121 especies, incluyendo una endémica —Ortalis columbiana, o guacharaca—, es decir, una especie propia de Colombia; cuatro casi endémicas, o sea, que su mayor población se encuentra en Colombia, pero no se limita a este país —Saucerottia saucerottei, o colibri coliazul; Forpus conspicillatus, o periquito de anteojos; Thamnophilus multistriatus o carcajada; y Stilpnia vitriolina, o tangara rastrojera—, y tres especies amenazadas a nivel global —Psittacara wagleri, o cotorra frentiroja; Contopus cooperi, o pibi boreal; y Setophaga cerulea, o reinita cerúlea—. 

Así mismo reportan 25 especies migratorias boreales —vienen del norte de América— y cuatro altitudinales, un tipo de migración de corta distancia que ocurre entre altitudes bajas y altas.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -