Hospital San Vicente alerta sobre casos de cáncer de ovario

Esta grave enfermedad afecta especialmente a mujeres mayores y, por lo general, es diagnosticada cuando se encuentra en estadios avanzados.

- Publicidad -

Con motivo de la próxima conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se dará este jueves 8 de mayo, el Hospital San Vicente Fundación Medellín hizo un llamado urgente a mejorar la detección temprana y a reconocer los signos de esta enfermedad silenciosa que afecta a miles de mujeres en el país.

Según el reconocido establecimiento de salud, 75% de los casos de cáncer de ovario se diagnostica en estadios avanzados, realidad preocupante porque identificar los síntomas a tiempo es vital para su tratamiento.

El Instituto Nacional de Cancerología, cada año, 2.092 mujeres son diagnosticadas con cáncer de ovario en Colombia y más de 1.154 fallecen a causa de esta enfermedad, lo que refleja la necesidad urgente de mejorar su detección y tratamiento. Este tipo de cáncer es una enfermedad silenciosa y de alto riesgo, especialmente en mujeres mayores (la edad promedio de aparición es de 59 años, y cerca del 80 % de los casos se presenta en mujeres posmenopáusicas).

- Publicidad -

Para la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de ovario es el séptimo tipo de cáncer más común en mujeres y la octava causa principal de muerte por cáncer en el mundo. Conocer los síntomas puede marcar la diferencia y una mujer atenta a los signos de alerta del cáncer de ovario puede facilitar un diagnóstico más temprano y mejorar las posibilidades de tratamiento.

“Lo primero es recordar que la citología no es capaz de detectar el cáncer de ovario. Segundo, mantener hábitos saludables de vida. Luego, aunque muchas veces se confunden con molestias digestivas o ginecológicas comunes, síntomas como hinchazón persistente del abdomen, dificultad para comer, sensación de llenura rápida, dolor pélvico o abdominal y cambios en la frecuencia o urgencia urinaria pueden ser señales de advertencia. Si estos síntomas aparecen de forma persistente o inusual, es fundamental consultar con un especialista”, explica el doctor Wilson Múnera, ginecólogo oncólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín.

El mismo facultativo aclaró que “el diagnóstico del cáncer de ovario suele requerir una combinación de estudios clínicos y de imágenes diagnósticas. Entre las principales herramientas se encuentran la ecografía transvaginal, que permite observar directamente los ovarios y detectar posibles masas o irregularidades; pruebas de laboratorio, como la medición de marcadores tumorales en sangre y, en algunos casos, tomografías computarizadas para evaluar si la enfermedad se ha diseminado a otras zonas del cuerpo”.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -