Hilos que sanan

Setenta mujeres que han vivido distintas formas de violencia bordan sus historias en la exposición Remendar el alma, una muestra que invita a mirar el arte textil como memoria viva y herramienta de sanación.

- Publicidad -

A veces la palabra no alcanza, pero la aguja sí. Con bordados, tejidos y costuras, 70 mujeres víctimas de violencias sexuales, de género y del conflicto armado reconstruyen sus memorias y su dignidad en Remendar el alma, la nueva exposición del Museo Casa de la Memoria de Medellín.

Esta muestra, abierta hasta el 30 de septiembre de 2025, recoge las creaciones nacidas en los grupos de tejido que el museo ha sostenido durante años como espacios seguros para mujeres que necesitan rehacerse. No se trata solo de arte: cada puntada encierra un testimonio, cada tela rota que fue un día remendada revela una historia.

La exposición está organizada en tres momentos simbólicos: Enfermedad, que representa las heridas; Ungüentos para sanar, que simboliza los primeros pasos hacia la recuperación; y Curas, que muestra el proceso de transformación. Las piezas textiles se mezclan con objetos, dibujos y relatos orales, ofreciendo un recorrido sensible por las experiencias de estas mujeres.

- Publicidad -

“El tejido no es solo manualidad, es resistencia. Es una forma de decir ‘esto me pasó’ y también ‘esto ya no me define’”, comenta una de las participantes, mientras señala su obra colgada en la pared. En ella, flores de hilos rojos y verdes cubren una figura femenina hecha con retazos de ropa, como si cada pedazo de tela hablara del cuerpo y su historia.

Ubicado a pocas cuadras de la estación Bicentenario del Tranvía, el Museo Casa de la Memoria se convierte con esta exposición en un taller de reparación simbólica. No hay entrada que pagar, pero sí mucho que escuchar. Y en cada puntada, una verdad que busca ser reconocida.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -