“Habitar el borde”, un diálogo con las dinámicas de la ciudad

La nueva exposición “Habitar el borde” invita a detallar la figura de la autoconstrucción en la periferia de la ciudad. La muestra, del artista Daniel Álvarez, estará hasta el 3 de mayo en La Pascasia.

- Publicidad -

Desde principios de este mes hasta inicios de mayo, podrá detallar y visitar la nueva exposición Habitar el borde del artista antioqueño Daniel Álvarez, fotógrafo y maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional, que ha volcado su carrera a narrar la marginalidad en la ciudad o como se le llama comúnmente “barrio popular”.

Según Álvarez, toda su vida ha sido atraído por “las situaciones, personas y objetos menos favorecidos”.

Esta exposición, ubicada en la renovada sede de La Pascasia, calle 47 # 43 – 88, cuestiona el trabajo del artista: la ciudad liminal, periférica, que habita el artista, bajo el riesgo que asume de cuestionar lo conocido y habitar el borde.

- Publicidad -
Foto: Pablo Ángel González

El fotógrafo enseña una ciudad de autoconstrucción, de cómo las personas tienen la capacidad de construir su hogar y de habitarlo dependiendo de los materiales que vayan consiguiendo con el tiempo.

“También está implícita la cuestión espacial, ¿Cómo habitamos estos espacios autoconstruidos? A medida que los vamos habitando, los vamos construyendo. Hay una apuesta por lo espacial”,

resaltó Álvarez.

En esa pregunta por lo espacial y el territorio. Las personas podrán ver cerramientos que habitualmente se perciben en una ciudad como polisombras de distintos colores.

Asimismo, Álvarez hace hincapié en la relación de ese territorio y cómo su cuerpo lo habita y lo motiva a tomar una foto de lo que percibe y habita.

Foto: Pablo Ángel González

La curaduría estuvo a cargo del artista, investigador y docente Hebert Rodríguez, quien ha acompañado desde hace varios años el proyecto artístico y fotográfico de Daniel Álvarez.

- Publicidad -

“Es una exposición en caliente. No es algo que yo haya planeado, sino que se planteó de acuerdo al espacio. Es una exposición in situ. El espacio tuvo dos momentos: inició de una manera y a mitad de la exposición hice una intervención para construir otras cosa y darle una vuelta (…) la idea fue que iniciara de una manera y terminara de otra”, detalló Álvarez.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -