Con la participación de los sectores académico, gubernamental, empresarial y comunitario, EPM instaló la Mesa Técnica de Hidrógeno Verde de Urabá, un espacio de diálogo y trabajo conjunto para explorar los retos y las posibilidades de esta fuente de energía limpia en esa subregión antioqueña.
La mesa surge como respuesta a la convergencia de intereses y propósitos entre EPM y representantes de los gobiernos locales, la academia y los sectores bananero, cacaotero, platanero, palmero y agrícola en general, interesados en explorar el potencial de producción de hidrógeno verde en el Urabá antioqueño, a partir del aprovechamiento y la transformación de la biomasa residual generada por la agroindustria de Urabá.
Con este propósito, EPM firmó un contrato con la Universidad de Antioquia para que lidere los estudios para establecer el potencial de biomasas procedentes de las principales actividades agroindustriales en la subregión de Urabá para la producción de hidrógeno verde y/o sus derivados.
El Grupo EPM trazó su Hoja de Ruta 2022-2050 para la producción de hidrógeno verde que incluye transición energética, transformación digital y economía circular, pensando siempre en el desarrollo y bienestar de las comunidades y fortaleciendo el desarrollo de competencias e innovación basado en energías limpias y renovables, que pueden ser escalables a proyectos que permitan el uso de hidrógeno a nivel local e internacional.
De esta manera, en febrero de 2024 comenzó el piloto para la producción de hidrógeno verde (H2V) en la PTAR (biofábrica) Aguas Claras, ubicada en el municipio de Bello, al norte del Valle de Aburrá. El piloto, que adelantan EPM y Aguas Nacionales, filial del Grupo EPM, permite producir 1.800 kilogramos de hidrógeno al año y en proceso de ampliación de hasta 3.600, kg/año hidrógeno. El energético ya se utiliza para algunos procesos internos de Aguas Claras.