Desde octubre de 2014, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana, trabaja en la formulación de una política pública de construcción sostenible para la región, alineada con el reglamento de nivel nacional, que en julio de 2015 se lanzó oficialmente (Reglamento de Construcción Sostenible para Colombia Decreto 1285 de 2015). El documento contiene los parámetros y lineamientos técnicos necesarios para lograr el uso eficiente de los recursos de agua y energía en las nuevas construcciones a partir del año 2016. Este reglamento fue formulado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en el marco del Plan de Acción Sectorial de Vivienda y Desarrollo Territorial.
De forma paralela, el objetivo del Área Metropolitana y de la Universidad Pontificia Bolivariana es orientar la planeación, diseño, construcción, operación, renovación y la deconstrucción de los proyectos urbanos y de las edificaciones en la región hacia un desarrollo más sostenible, caracterizado por una mayor eficiencia en el uso de recursos, un menor impacto ambiental y una mayor inclusión social. Esto incluye temas relacionados con la biodiversidad, la gestión de los materiales y la reducción en la generación de residuos, entre otros.
El desarrollo técnico del documento está a cargo de un equipo interdisciplinario compuesto por arquitectos, ingenieros, paisajistas, biólogos, comunicadores y abogados, pertenecientes a grupos de investigación de las facultades de Arquitectura, Comunicación Social y Derecho de la UPB.
Adicionalmente, diferentes entidades públicas y privadas, así como gremios relevantes al tema, aportan elementos según sus competencias y experiencias. Las instituciones que participan por el momento son la Cámara Colombiana de la Construcción –Camacol- Seccional Antioquia, Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales, Curadurías Urbanas, Departamentos de Planeación Municipal, Empresa de Desarrollo Urbano –EDU-, Empresa de Vivienda de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín –Isvimed-, Parque del Emprendimiento y la Sociedad Colombiana de Arquitectos –SCA-.
La estrategia de construcción de esta política pública también incluyó la realización de cuatro foros con la participación de los diversos participantes de la construcción y las empresas afines. Así mismo, la ciudadanía en general puede hacer sus aportes mediante la aplicación de la metodología de Voces Ciudadanas, que ya fue empleada para canalizar la participación comunitaria en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín en 2014. En esta oportunidad se hace a través de las cuentas en redes sociales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Voces Ciudadanas usando #MedellínSostenible en las cuentas de Twitter @Areametropol y @Vc_sostenibilid o en Facebook Areametropol y Vcsostenible.
Las preguntas que se plantean en las redes sociales son las siguientes:
1. ¿Qué impactos genera la construcción en su comunidad? (edificaciones, espacio público, vías)
2. ¿Cómo considera usted que deberían mejorar las construcciones en su comunidad?
3. ¿Qué entiende usted por construcciones sostenibles?
4. ¿Qué características marcan la diferencia entre una construcción sostenible y una no sostenible?
5. ¿Cómo cree usted que el Estado debería garantizar la sostenibilidad en una construcción?
6. ¿Cómo un ciudadano puede ejercer control sobre el proceso de una construcción?
7. ¿Qué beneficios presenta para el sector, la ciudad y los usuarios una construcción sostenible?