Flypass, empresa antioqueña que nació en un salón de clases

- Publicidad -

Cuando Juan Camilo Henao se conoció con Juan Manuel Vicente, tenían cuatro años. Desde entonces, han estado juntos ideando, tanto que, al terminar sus carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Sistemas, crearon Flypass, la primera empresa en Colombia para el pago electrónico de servicios de movilidad.

“En nuestras conversaciones de amigos siempre pensábamos cómo emprender. Y un día, en un salón de clases, aterrizamos la idea de Flypass. Como pudimos, la empezamos a desarrollar, pues cada uno tenía su trabajo formal”,

contó Juan Camilo Henao, quien, además, puntualizó en lo que fue clave para que Flypass tenga hoy más de 721 mil vehículos registrados en toda Colombia.
Los tres creadores de Flypass
“Desde que nacimos, tuvimos muy claro que brindar un buen servicio sería la clave para lograr expandirnos”, afirman los creadores de esta empresa.

“Identificamos una necesidad puntual que tenían las personas y evidenciamos que había una gran oportunidad para innovar, al ser los primeros en ofrecer pago electrónico en peajes. También renunciamos a los empleos fijos, pues entendimos que el emprendimiento necesitaba de toda nuestra atención. Además, porque todo empezó a fluir de buena manera. No fue fácil decir adiós a los trabajos, pues eran en empresas grandes. Sin embargo, la clave fue transformar esas inseguridades y miedos en ganas de ver materializada una compañía que aportaría soluciones al mundo”,

aseguró el CEO.

Expansión y crecimiento de la empresa paisa

Rápidamente, a esta compañía que hoy permite el pago de peajes, parqueaderos, parquímetros, lavautos y próximamente más servicios, se le uniría otro socio fundador: Luis Lorenzo Botella, un ingeniero físico, quien se convirtió en esa tercera persona clave en potenciar este emprendimiento, que ajustó 16 años y brinda empleo a más de 200 personas en el país.

“Desde que nacimos tuvimos muy claro que brindar un buen servicio sería la clave para lograr expandirnos. No somos perfectos, pero intentamos siempre resolver a cada usuario de la mejor manera. Recordar como empezamos: con una carpita blanca, que iba a distintos lugares, con dos personas atendiendo y vendiendo el tag nos llena de alegría, satisfacción y nos sigue poniendo retos para seguir transformando la movilidad en Latinoamérica”,

finalizó el gerente.

- Publicidad -

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -