Estudiante de Medellín asesora proyecto de ley para visibilizar el TEA en Colombia

Este 3 de abril el Senado de la República hará el segundo debate sobre el proyecto de ley que promueve la atención integral de personas con Trastornos del Espectro Autista -TEA-

- Publicidad -

El pasado 14 de marzo, Natalia Morales Castaño, estudiante de octavo semestre de Trabajo Social del TdeA, fue galardonada como Ser Mujer 2025 de esa instititución universitaria.

Desde hace más de una década ella emprendió una misión silenciosa, pero llena de estímulos: promover en todos los espacios y ámbitos la defensa de los derechos de las personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista, TEA.

Además de proyectarse como una destacada trabajora social, Natalia cursa Psicología en otra institución de educación superior de la ciudad y dirige la Fundación Potencialízate, donde acompaña y asesora a familias con integrantes valorados con este trastorno.

- Publicidad -

“La sugerencia es que no vean esos niños como un diagnóstico, que detrás de cada pequeño hay un ser que tiene sueños y es capaz de lograr grandes cosas. Ellos necesitan que los dejemos de mirar con minusvalía y que los empecemos a valorar desde sus potencialidades”, destaca.

La motivación de Natalia para sacar adelante tan loable misión se fundamenta en sus hijos: Samuel, Agustín y José Miguel, de 15, 13 y diez años, respectivamente, los tres clasificados como pacientes con Trastorno del Espectro Autista, TEA.

“Eso de ‘hacer visible lo invisible’ es un poco complejo porque hay personas que no tienen disposición para escuchar sobre el tema, lo ven como una carga o un reto de aprendizaje. Cuando aprendemos del TEA es una enseñanza para toda la vida, porque aprender del autismo es asimilar todas las condiciones del neurodesarrollo”, explica.

Al lado de los integrantes de la Comisión Séptima del Senado de la República, Natalia ha sido asesora e impulsora del Proyecto de Ley 193 que promueve la atención integral de personas con Trastornos del Espectro Autista -TEA- y trastornos del Neurodesarrollo en Colombia.

- Publicidad -

“El proyecto va avanzando. Mañana jueves, 3 de abril, será el segundo debate. Es una iniciativa que impactará la vida de los niños TEA y sus familias, porque cuando hay una condición autista o cualquiera otra, no solo estamos hablando del niño, niña o persona, estamos hablando de toda su familia y sus cuidadores. La ley busca minimizar los impactos y barreras que tienen las personas con autismo y sus familias para acceder a sus derechos y atención del sistema de salud”, agrega.

Este miércoles 2 de abril, con motivo del Día Mundial de la Concienciación del Trastorno del Espectro Autista -TEA-, ella encabezó, en el recinto del Concejo Municipal de Marinilla, un conversatorio acerca de los derechos de la población diagnosticada con autismo en Colombia.

Autismo y ODS

Bajo el lema “Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de las Naciones Unidas” , la celebración de 2025 pone de relieve la intersección entre la neurodiversidad y los esfuerzos mundiales en pro de la sostenibilidad, mostrando cómo las políticas y prácticas inclusivas pueden impulsar un cambio positivo para las personas autistas de todo el mundo, además de contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -