Los libros recomendados para leer en el Día Mundial del Idioma Español

Cada año, el 23 de abril, se celebra una de las fechas más importantes para el mundo hispanohablante: el Día Mundial del Idioma Español, una jornada que resignifica el uso de la palabra y la importancia de la lectura de una de las lenguas más habladas del mundo.

- Publicidad -

El español es mucho más que un idioma, es la manera en la que toda una cultura crea y configura su entorno: lo nombra y hace de él un hogar. Por eso, cada 23 de abril se celebra uno de los días más importantes para la lectura y el goce de las letras.

En el país, los motores están calentando para el que será uno de los eventos más importantes de la cultura en el país: la Feria del Libro de Bogotá, que inicia el viernes 25 de este mes e irá hasta el 11 de mayo en Corferias.

En este evento diferentes escritores del país conversarán y convivirán con el país invitado: España. Este espacio, como es de costumbre, permitirá que miles de personas tengan un vínculo amplio con el poder de la palabra y los libros desde sus diferentes enfoques y géneros.

- Publicidad -

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Idioma Español?

Según la Universidad Católica de Colombia, el Día del Idioma se celebra para hacer un homenaje al exponente por excelencia del castellano que es Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra ilustre del idioma español. 

El escritor falleció el 22 de abril de 1616, en Madrid-España, sin embargo, se decretó la fecha de su entierro, 23 de abril, como el día de su muerte por una costumbre de la época

Cabe destacar que esa misma fecha falleció William Shakespeare, razón por la que el Día de la lengua inglesa, también se celebra el 23 de abril.

En el año 2010, la ONU estableció los “Días de las lenguas”, para celebrar la diversidad cultural y multilingüismo, por lo que fue decretado 23 de abril como ‘Día de la lengua española’, sin embargo, en Colombia la fecha se impuso por medio del Decreto 707 del 23 de abril de 1938.

- Publicidad -

Celebrar el día leyendo

En Vivir en El Poblado le hacemos tres recomendaciones para evocar la riqueza de la lengua española y pueda nutrir su bagaje cultural en el también Día del Libro.

  • Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes

Es imposible no recomendar la obra más famosa y representativa por la que se celebra el Día del Idioma, Don Quijote de la Mancha. Es la novela más importante escrita en español y que narra la vida de Alonso Quijano es un hidalgo, es decir, un noble sin bienes y de escala social baja, de unos cincuenta años, que vive en algún lugar de La Mancha a comienzos del siglo XVII

Su afición es leer libros de caballería donde se narran aventuras fantásticas de caballeros, princesas, magos y castillos encantados. 

Se entrega a estos libros con tanta pasión que acaba perdiendo el contacto con la realidad y creyendo que él también puede emular a sus héroes de ficción.

Libros que tienes que leer antes del fin del mundo
  • Cien años de soledad de Gabriel García Márquez

La obra representativa de Colombia y por la que muchas personas de otros países sitúan en el mapa a nuestro país es Cien años de soledad. Su realismo mágico y sagacidad para narrar cada detalle de un país marcado por la violencia y las creencias ancestrales del caribe, son únicas.

Esta obra maestra de la literatura del siglo XX, que narra las insólitas vivencias de los habitantes de un lugar llamado Macondo, inspirado en un pueblo del caribe colombiano,

- Publicidad -

Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias. 

En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente”.

  • Pedro Páramo de Juan Rulfo

Juan Rulfo con solo tres libros logró revolucionar la narrativa latinoamericana. Es la novela por excelencia del realismo mágico latinoamericano; Juan Preciado es el que introduce y narra la historia, fue a Comala, un pueblo olvidado, con el objeto de buscar a su padre Pedro Páramo y “hacerle pagar el olvido” en que tuvo a su familia.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -