Las cifras de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, en Medellín durante 2025, son alarmantes. Según datos de Sivigila, al 14 de marzo de este año se han registrado 1.517 casos de violencia en el contexto familiar, de los cuales 687 han tenido como víctimas a menores de edad. Este panorama evidencia que los agresores suelen ser personas cercanas a las víctimas, lo que resalta la necesidad de una corresponsabilidad social en la prevención y denuncia de estos delitos.
Desde el primer mandato del alcalde Federico Gutiérrez, el despacho de la primera dama de Medellín, Margarita Gómez Marín, puso en marcha el proyecto estratégico Tejiendo Hogares. Esta iniciativa integral incluye una línea de acción clave para prevenir la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, promoviendo entornos protectores desde las familias y comunidades.
23.047
niños, niñas y adolescentes recibieron información para detectar y prevenir el abuso sexual.
7.287
padres de familia, cuidadores, docentes recibieron material informativo contra el abuso.
“Tenemos un proceso formativo para prevenir e identificar el delito, los signos de alarma y las rutas de atención; además de protocolos para trabajar con las víctimas en tres aspectos: justicia, protección y salud”,
explica la primera dama, Margarita Gómez Marín.
Como madre de dos niños, Margarita Gómez está convencida de que la infancia debe ser una de las etapas más felices en la vida de toda persona. Es consciente de que la violencia, el abuso sexual y el maltrato infantil dejan huellas profundas y permanentes en el desarrollo físico, emocional y psicológico de niños y niñas.
Las víctimas de violencia sexual suelen tener enfermedades de salud mental, afectaciones en el desarrollo cerebral que conllevan a trastornos del aprendizaje y la conducta, sentimientos de culpa y vergüenza y dificultades para formar y mantener relaciones saludables.
Por eso, el compromiso de toda la sociedad con la protección de la infancia en Medellín debe ser firme y colectivo, porque garantizar entornos seguros es una responsabilidad que involucra a todos.
“El silencio perpetúa la violencia. Hagamos visible el abuso sexual contra las niñas, niños y adolescentes; ayudémosles a restaurar sus vidas”,
Margarita Gómez Marín, primera dama de Medellín.
Educación desde el hogar
Si bien el entorno familiar no está exento de violencias, hablar claro con niños, niñas y adolescentes es la mejor forma de alejarlas.
¿Cómo hacerlo? Explicarles con respeto el nombre de sus partes íntimas, enseñarles a no guardar secretos, acompañarlos en el uso de las redes sociales y explicarles sus riesgos, además de fomentar espacios seguros y confiables donde puedan expresar sus preocupaciones. Y, sobre todo, enseñarles que nadie -por cercano que sea al hogar- tiene derecho a tocar su cuerpo.

Concurso con mi cuerpo nadie se mete
Unas 79 instituciones educativas de la ciudad participaron en la creación de contenidos digitales con mensajes de prevención bajo la etiqueta #ConMiCuerpoNadieSeMete. Los contenidos generaron un gran impacto en redes sociales: 423.000 reproducciones y 18.500 likes, mostrando un alto grado de creatividad y compromiso de los estudiantes en transmitir mensajes de protección y autocuidado. Esta actividad también se llevará a cabo el segundo semestre de este año.
Además, 39 gremios y empresas se comprometieron con la protección de la Infancia y la adolescencia, en el marco del Congreso Internacional Todos los protegemos, que este año se realizará los días 20 y 21 de noviembre en Plaza Mayor Medellín.
La primera dama reconoce que esta tarea implica transformar patrones profundamente arraigados en la sociedad. Dejar de normalizar el abuso es un paso urgente y necesario, y con el compromiso colectivo, es posible construir entornos verdaderamente seguros para la infancia.