En 2024, Hidroituango aportó $90.000 millones a 155 municipios del país

La central también entregó transferencias del sector eléctrico a dos Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y un parque Nacional. Hidroituango genera hoy el 8 % de la energía del país.

- Publicidad -

EPM realizó la rendición pública de cuentas para los 16 municipios del área de interés de la central Hidroituango, en un ejercicio de transparencia y diálogo abierto con las comunidades y las autoridades, que permitió compartir el resultado de la gestión de 2024.

“Este informe de rendición pública de cuentas y gestión, que llevamos a cabo refleja el compromiso continuo de EPM con las acciones que aportan al desarrollo humano, social y ambiental de las comunidades de los 16 municipios del área de interés de la central Hidroituango”, destacó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

Con una inversión superior a los 2.6 billones de pesos, EPM ha beneficiado a los habitantes de los municipios del área de interés de la central: Santa Fe de Antioquia, Liborina, Sabanalarga, Peque, Olaya, Buriticá, Yarumal, Briceño, Toledo, San Andrés de Cuerquia, Ituango, Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí con obras como el mejoramiento de centros educativos urbanos y rurales, proyectos productivos, fortalecimiento a las Juntas de Acción Comunal, contratación social, el fortalecimiento de las capacidades de respuesta para la gestión del riesgo de desastres y la actualización de los esquemas de ordenamiento territorial.

- Publicidad -

Transferencias millonarias

A diciembre de 2024, EPM entregó transferencias del sector eléctrico por $89.874 millones por la generación de energía de la central Hidroituango a 155 municipios de seis departamentos, a dos Corporaciones Autónomas Regionales (Corantioquia y Corpourabá) y al Parque Nacional Natural Paramillo, dando cumplimiento a lo establecido en la Ley 99 de 1993. Estos recursos deben ser invertidos por estas entidades en proyectos de saneamiento básico, protección y conservación del patrimonio ambiental.

De estas transferencias, 23.972 millones de pesos han llegado a 11 municipios del área de influencia de Hidroituango (Sabanalarga, Peque, Buriticá, Liborina, Santa Fe de Antioquia, Olaya, Ituango, Toledo, Briceño, San Andrés de Cuerquia y Yarumal).

A su vez, por la generación de energía eléctrica, 10 municipios del área de influencia de Hidroituango han recibido recursos por Impuesto de Industria y Comercio (ICA) por valor de 1.014 millones de pesos, en la vigencia 2024.

- Publicidad -

Durante la construcción de Hidroituango, EPM ha hecho inversiones en su gestión social y ambiental, entre las que se destacan:

  • 1.500 kilómetros de vías nuevas y recuperadas.
  • 121 instituciones educativas, entre nuevas y mejoradas.
  • 739 familias con vivienda nueva o mejorada.
  • 800 viviendas nuevas, construidas en madera dentro del programa Aldeas, que usa la madera madura de alrededor de los embalses de EPM.
  • 5.489 familias son beneficiadas con el servicio de gas natural.
  • Optimización de sistemas de acueducto en los 12 municipios del área de interés.
  • Fortalecimiento de 527 proyectos productivos.
  • Reproducción de cinco especies de peces nativos del río Cauca.
  • Cerca de 9 mil millones de pesos en inversión del 1 %.
  • Generación de más de 8 mil empleos durante la construcción del proyecto.
  • Avance en los compromisos en la consulta previa la Comunidad Indígena Nutabe. Se ha cumplido al 100 %, 10 de los 26 acuerdos.
  • Instalación de 86 plantas de potabilización de las instituciones educativas rurales del área de influencia.
  • Entrega de 220 mil paquetes escolares en los municipios del área de interés, potenciando el desarrollo de los niños y contribuyendo con la economía de las familias.
  • Inversiones por 15.500 millones de pesos en la actualización de los Esquemas de Ordenamiento Territorial para 12 municipios del área de influencia del proyecto.
  • Mediante la estrategia de contratación se desarrollado 235 contratos, con 95 organismos de Acción Comunal, con inversiones que superan los $96 mil millones. 
  • Inversión de más de 315 mil millones de pesos en el Plan de Acción Específico (PAE) para la recuperación del Bajo Cauca: 86 actividades, de las cuales 73 están cerradas y 13 pendientes, asociadas especialmente a la terminación de infraestructuras.
  • Capacitación y fortalecimiento de la capacidad de respuesta de las comunidades ante situaciones adversas.
  • Implementación de planes comunitarios de gestión del riesgo en veredas de Briceño, Ituango, Valdivia y Tarazá.
- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -