En 2024, EPM entregó $195.000 millones en transferencias del sector eléctrico

Más de 200 beneficiarios en Colombia, entre municipios y entidades, reciben estos recursos, que aumentaron en $30.000 millones con respecto a 2023. Estos dineros se utilizarán, principalmente, en saneamiento básico y mejoramiento ambiental

- Publicidad -

Gracias a las transferencias del sector eléctrico, durante 2024, EPM entregó $195.000 millones en recursos de ley para invertir en acciones para la protección de cuencas y apalancar proyectos de desarrollo en los municipios de las áreas de influencia y cuencas aportantes de las centrales de generación en operación de la Empresa.

Estos recursos, liquidados como un porcentaje de las ventas brutas de energía de EPM, beneficiaron a 200 entidades, incluyendo a 194 municipios en ocho departamentos, tres autoridades ambientales regionales y dos Parques Nacionales Naturales, así como, a comunidades indígenas del parque eólico Jepírachi.

El gerente general de EPM, John Maya Salazar, indicó que, la Empresa es promotora de desarrollo en los territorios donde hace presencia a través de una operación eficiente y sostenible que genere impactos positivos en el entorno, muestra de ello, es el incremento de $30.000 millones de los recursos en las transferencias del sector eléctrico, con respecto a los $165.000 millones entregados en 2023.

- Publicidad -

¿Cómo se distribuyen los recursos?

En 2024, los recursos llegaron a 194 municipios en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Córdoba, La Guajira, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. En Antioquia, se beneficiaron 91 municipios de las regiones del Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente y Valle de Aburrá.

Las autoridades ambientales regionales que recibieron transferencias de parte de EPM fueron la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (Corpouraba).

Además, se beneficiaron el Parque Nacional Natural Las Orquídeas y el Parque Nacional Natural Nudo de Paramillo, para invertir estos recursos en la restauración, preservación, uso sostenible y generación de conocimiento a partir de su conservación ambiental.

- Publicidad -

Los recursos de las transferencias del sector eléctrico de energías renovables no convencionales (ERNC), según lo dispuesto en la Ley 1955 de 2021, se destinan en un 40 % a los municipios donde se ubica la planta de generación y un 60 % a las comunidades étnicas del área de influencia, en caso de estar presentes, de no estarlo el 100 % se destina al municipio para ser invertido en obras que contribuyan al mejoramiento de calidad de vida de las comunidades del área de influencia.

¿En qué se usan los recursos?

Estos recursos, en el caso de los municipios, deben ser utilizados en proyectos del Plan de Desarrollo Municipal, priorizando el saneamiento básico y el mejoramiento ambiental, como acueductos, alcantarillados, pozos sépticos, rellenos sanitarios y tratamiento de aguas. Las autoridades ambientales regionales deben destinarlos a programas de protección del medio ambiente y defensa de las cuencas hidrográficas.

Desde hace 44 años, EPM ha entregado recursos por transferencias a municipios y entidades de todo el país. Con la entrada en operación de Hidroituango en 2022, se sumaron 155 municipios más.

¿Cuál es el papel de la comunidad?

Tiene responsabilidad en el uso de estos recursos a través de la identificación de necesidades de saneamiento básico y mejoramiento ambiental en sus municipios, la presentación de proyectos a las autoridades locales, y la solicitud de información sobre el uso de estos recursos. Esto como parte de su corresponsabilidad con el cuidado de los recursos naturales y económicos de su territorio.

- Publicidad -

Las transferencias del sector eléctrico son recursos fundamentales para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Su uso adecuado y transparente garantiza un impacto positivo en el desarrollo social y ambiental, por lo que es responsabilidad de todos velar por su correcta ejecución en los territorios.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -