La Agencia de Educación Postsecundaria -Sapiencia-, informó que se modificó del Decreto 032 de 2023 en Medellín, lo que implica una nueva regulación del programa Matrícula Cero, uno de los principales pilares para garantizar el acceso, la permanencia y la graduación de los jóvenes en instituciones de educación superior públicas con sede en la ciudad.
Gracias a las modificaciones implementadas, se proyecta un aumento aproximado de 4.000 beneficios adicionales por semestre, aumentando la inversión de cerca de $5 mil millones semestrales, gracias a criterios de selección más flexibles, nuevas fuentes de financiación y un enfoque centrado en las necesidades reales de la comunidad estudiantil. Además, el programa opera de manera complementaria y en concurrencia con la Política de Gratuidad.
“Desde la Alcaldía estamos comprometidos con el acceso a la educación pública de calidad y al cierre de brechas sociales. Con estas modificaciones en el programa Matrícula Cero, reafirmamos el compromiso con el acceso, permanencia y graduación de aquellos estudiantes más vulnerables, brindándoles herramientas para construir su proyecto de vida y aportar al desarrollo de la ciudad”,
dijo el director general de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene.
Los ajustes se dieron luego de un proceso en mesas técnicas con la comunidad educativa de las instituciones de educación públicas y Sapiencia. Estas modificaciones buscan que más estudiantes accedan y permanezcan en el sistema. Entre los principales cambios se destacan que quienes cursan dos programas académicos podrán postularse, eligiendo uno de ellos, siempre que sea en una institución pública con sede en Medellín; se flexibilizan algunos requisitos para el proceso de renovación, entre otros ajustes que podrán consultarse en sapiencia.gov.co
Otra de las principales novedades es que, a partir de ahora, Matrícula Cero podrá ser priorizado por las comunidades en las votaciones de Presupuesto Participativo, lo que significa que la ciudadanía tendrá un papel más activo en la priorización de recursos para la financiación del programa. Esto permitirá aumentar el número de beneficiarios y fortalecer el compromiso colectivo con la educación superior pública.