Investigadores de la Universidad de Antioquia avanzan en el desarrollo de Navegapp, un prototipo de videojuego que se encuentra en fase de validación y que podría ser usado en un futuro para el diagnóstico de la enfermedad de alzhéimer.
La alternativa ofrecida por el aplicativo, desarrollado por el Grupo de Neurociencias de Antioquia —GNA—, adscrito a la Facultad de Medicina, busca, a través de misiones y tareas enfocadas, que los usuarios puedan enfrentarse a retos para medir la memoria espacial, cognición, velocidad de respuesta.

El videojuego se compone de tres niveles y dos cuestionarios que los usuarios deberán superar en un promedio de 20 minutos en personas sanas, y hasta 40 minutos en un paciente con algún tipo de sintomatología cognitiva previa, pues implica mayor atención y esfuerzo debido al incremento en la complejidad de las tareas.
Le puede interesar: Ocho de cada diez estudiantes de la UdeA no pagan matrícula
En esta primera fase de experimentación, para determinar la efectividad de la herramienta, se realizaron pruebas con grupos de pacientes específicos y con diferentes niveles de riesgo, entre ellos, sujetos en etapa preclínica de la enfermedad de alzhéimer, personas pertenecientes a familias portadoras y no portadoras de la mutación paisa con síntomas cognitivos.
Además, se incluyeron adultos jóvenes sanos. Esto permitió hacer múltiples comparaciones para evaluar diferencias en los comportamientos y resultados de su experiencia con el juego.
Si bien Navegapp no es una herramienta disponible de manera abierta a todos los públicos y se encuentra en un proceso de evaluación y validación académica, podría aportar pistas para la atención y prevención del alzhéimer que, aunque no tenga cura, se podría ralentizar con diagnósticos tempranos.
Actualmente la Universidad adelanta el registro del software ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor.