El Edificio Santillana: un hito sostenible en El Poblado

Al convertirse en uno de los dos primeros inmuebles del país en recibir la certificación de carbono neutralidad, otorgada por ICONTEC, el edificio abre camino hacia una gestión inmobiliaria más consciente del entorno.

- Publicidad -

Medellín suma un nuevo logro en su compromiso con la sostenibilidad. El edificio Santillana, ubicado en El Poblado, recibió hace poco la certificación de carbono neutro por parte del ICONTEC. Es el primero en la ciudad en recibirlo y uno de los pioneros a nivel nacional. El proceso fue liderado por MTS Consultoría + Gestión, firma que busca certificar como carbono neutro la totalidad de su portafolio inmobiliario (más de 10 millones de metros cuadrados en América Latina) para el año 2030.

Este proceso, iniciado en 2023, incluyó la identificación detallada de todas las fuentes de gases de efecto invernadero. Para ello, se consideraron variables como la vacancia del edificio, la operatividad de sus equipos y el comportamiento de quienes lo ocupan.

Las estrategias implementadas incluyeron la actualización de los equipos de la subestación eléctrica, auditorías energéticas para optimizar el consumo y la adquisición de bonos de carbono. Estos bonos, comprados a proyectos locales de reforestación y conservación, permiten compensar las emisiones que aún no es posible reducir y, a la vez, benefician a comunidades en sus territorios. “Nuestra política está enfocada en adquirir bonos que enriquecen los activos naturales, sociales y culturales de las comunidades colombianas”, explica Mauricio Mutis, director general de MTS.

283

toneladas de CO₂ equivalente, se lograron reducir en el Edificio Santillana.

51 %

de emisiones se ha propuesto disminuir en Colombia para el 2030.
- Publicidad -

El impacto de esta certificación trasciende lo ambiental. El reconocimiento también genera valorización del activo, atrae empresas comprometidas con la sostenibilidad, mejora la competitividad frente al mercado y abre la puerta a beneficios tributarios vinculados con la transición energética. 

Con este paso, se espera inspirar a otras edificaciones del país. “La ONU ha señalado que la operación de edificios genera alrededor del 28 % de las emisiones globales de CO₂ relacionadas con la energía. Medir esas emisiones y establecer soluciones sostenibles permite que los activos se mantengan vigentes en el tiempo”, afirma Mutis.

Desde ICONTEC, la certificación de Santillana es vista como un hito. “Este proyecto es ejemplo de liderazgo en sostenibilidad y demuestran que la neutralidad de carbono en el sector inmobiliario es alcanzable y necesaria para alinear al país con sus compromisos internacionales”, señaló Martha Corredor, gerente de la Unidad de Validación y Verificación del organismo.

La certificación del edificio Santillana no es solo una buena noticia para Medellín: es una muestra concreta de que la sostenibilidad en el entorno urbano es posible, rentable y urgente.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -