Educar en la compasión por la fauna y la flora

Durante la Semana Santa se incrementa el tráfico de fauna silvestre en Antioquia. Las autoridades ambientales y educativas hacen un llamado a la conciencia ciudadana.

- Publicidad -

Desde el Comité Interinstitucional de Fauna y Flora de Antioquia (CIFFA) se activó la campaña Compasión por la vida silvestre, una estrategia educativa y operativa que involucra a entidades como Cornare, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, Corpourabá, la Policía Nacional, la Universidad CES y la Corporación Universitaria Remington. 

En esta temporada, que coincide con una de las mayores movilizaciones religiosas y turísticas del año, se intensifican los controles en vías, terminales de transporte y plazas de mercado para prevenir el tráfico de especies como la tortuga morrocoy, loros, iguanas y la palma de cera, esta última en peligro de extinción y aún usada en celebraciones del Domingo de Ramos.

Según Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana, la clave no está solo en la vigilancia de las autoridades, sino en el compromiso de la ciudadanía. “La comunidad es quien puede identificar de dónde salen los animales y quién los comercializa. Ellos son nuestros aliados en la conservación”, afirmó. Solo en los primeros tres meses de 2025, el Centro de Atención y Valoración de Cornare ha recibido más de mil animales silvestres, cifra que cuadruplica los datos del año anterior, en el mismo periodo. “A pesar de los operativos, sigue creciendo el número de decomisos. Necesitamos más educación ambiental”, insistió la Corporación.

- Publicidad -

La campaña también incluye un enfoque en salud pública. Luz Rodríguez, coordinadora de proyectos ambientales de la Universidad CES, advirtió sobre los riesgos de enfermedades zoonóticas cuando se manipulan animales silvestres o se extraen plantas de su entorno. “Intervenir los ecosistemas tiene consecuencias para la salud humana. La pandemia nos enseñó que alterar la naturaleza puede desencadenar graves problemas”, explicó. La académica hizo un llamado a evitar la compra de fauna como mascotas y a respetar la temporada reproductiva de las aves, que coincide con esta época del año.

Por su parte, la Policía Nacional adelanta operativos en más de 20 municipios del departamento de Antioquia, incluyendo controles en carreteras y centros de comercio. El mayor Germán Andrés Ramírez, jefe de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental, reportó que en Semana Santa del año pasado se incautaron productos como pescado en mal estado y animales transportados ilegalmente. “Nuestra meta es garantizar una Semana Santa en paz, con respeto por la vida silvestre”, indicó.

En medio de estos esfuerzos interinstitucionales, el mensaje es claro: proteger la fauna y la flora silvestre no es solo responsabilidad de las autoridades, sino un deber colectivo. Desde elegir adornos alternativos a la palma de cera, hasta denunciar el tráfico de animales, cada gesto cuenta. 

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -