Diferentes voces en audiencia pública sobre Área Metropolitana del Valle de San Nicolás

En la audiencia pública, realizada este viernes en La Ceja del Tambo, se escucharon diferentes posiciones sobre la conveniencia, o no, de crear el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, Oriente antioqueño.

- Publicidad -

El espacio, denominado “Construyendo el Valle de San Nicolás: diálogo sobre la integración regional”, fue convocado por la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes.

En nombre de esta instancia legislativa llegaron al Teatro Municipal Juan de Dios Aranzazu, de La Ceja, los representantes a la Cámara Daniel Carvalho, Jennifer Pedraza y Luis Carlos Ochoa, además de Orlando Gallo, secretario de la comisión.

A la cita acudieron cerca de 520 personas de los ocho municipios de la zona del Altiplano que apoyan la propuesta: Guarne, El Santuario, El Carmen de Viboral, San Vicente Ferrer, La Ceja del Tambo, Rionegro, La Unión y El Retiro. Aunque también hace parte del mismo territorio, las autoridades y habitantes de Marinilla determinaron que no harán parte de este proceso.

- Publicidad -

Durante más de cuatro horas hubo cerca de cien intervenciones con diferentes posturas acerca de la conveniencia o no de establecer esta figura administrativa en el Valle de San Nicolás.  

Los alcaldes de La Ceja, Rionegro, El Retiro, El Santuario, El Carmen de Viboral y Guarne hicieron uso de la palabra; además de gremios como Fenalco Antioquia, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño -CCOA- y Cornare, así como diferentes colectivos ciudadanos. Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación asumió la vocería por parte de la Gobernación de Antioquia.

“Necesitamos un debate abierto, claro, franco, que forme opinión y que la ciudadanía pueda ir a las urnas después de que se emita este concepto sobre la oportunidad y conveniencia de esta Área Metropolitana desde la Cámara de Representantes”, dijo el funcionario departamental.

El evento también contó con la presencia de los senadores Esteban Quintero y León Fredy Muñoz, impulsor y opositor de la propuesta metropolitana, respectivamente. Al espacio también asistieron empresarios, comerciantes, líderes comunales y gremiales, representante de Asointermedias y hasta voceros de la Provincia de Cartama, en el Suroeste antioqueño.

- Publicidad -

“Acá la ciudadanía es la que tiene que elegir si quiere un desarrollo armónico de sus territorios y el Área Metropolitana no es el camino. Nosotros radicamos un Proyecto de Ley de Provincia que da herramientas horizontales a las regiones y propicia la participación equitativa de los municipios en organizaciones sociales con atributos de sostenibilidad y enfoque comunitario”, comentó León Fredy Muñoz, senador de la República.

El pasado 2 de abril, la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República emitió concepto favorable, o de oportunidad y conveniencia, para avanzar en la creación esta figura constitucional de acuerdo con el artículo 319 de la Carta Magna.

“Necesitamos una figura que permita planear adecuadamente el desarrollo del territorio y que pueda resolver las necesidades de las comunidades, cuyas realidades superan las fronteras político-administrativas. La conformación del Área Metropolitana sin duda, nos ayudará a crecer como región, sin egos y sin colores, solo pensando en nuestros ciudadanos”, argumentó Jorge Rivas, alcalde de Rionegro.

Tras la audiencia, los representantes a la Cámara indicaron que presentarán un informe de ponencia ante la Comisión de Ordenamiento Territorial, previo al concepto que deberán emitir los congresistas de esa corporación.

El punto de vista de los legisladores de esta comisión será clave para saber si la Registraduría Nacional del Estado Civil convoca, o no, a consulta popular en los ocho municipios que conformarían el Esquema Asociativo Territorial.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -