En los registros del Centro Nacional de Memoria Histórica, Granada, en la zona de Bosques, figura como uno de los municipios más golpeados durante el reciente período de conflicto armado colombiano: 460 muertos, 299 desaparecidos y el 60 % de sus habitantes desplazados, equivalente a casi 10.000 personas.
Sin olvidar su historia, la actual administración enfoca sus propósitos en la promoción turística y la conexión de su territorio conformado por 52 veredas y el corregimiento Santa Ana.
En Vivir en Oriente dialogamos con Daniel Andrés Hoyos Yepes, alcalde de esta población, acerca de los logros de su Plan de Desarrollo llamado Granada, ahora te toca a ti, y también sobre proyectos, retos y pendientes de su gestión gubernamental.
¿Qué balance parcial hace sobre su mandato?
“Han sido 19 meses muy gratificantes, con inconvenientes que no faltan y con un equipo de gobierno comprometido con su comunidad. Granada es cuna del cooperativismo colombiano y con ese espíritu solidario nos enfocamos para resaltar lo mejor de un pueblo, que, como el nuestro, quiere reponerse de las heridas de la violencia para mostrarse pujante y resiliente ante el mundo”.
¿Cuáles son las obras y proyectos que más destaca?
“Indudablemente, el anuncio de una variante para corregir, después de 30 años, la falla geológica en el punto 0+900 que nos conectará de forma directa con El Santuario; pavimentación entre La Quiebra y Santa Ana, nuestro corregimiento, faltan solo 5 km; construcción de dos placas polideportivas veredales y avances en la adecuación total de la Casa de la Cultura donde invertiremos casi $7.000 millones”.
Retos de seguridad compartidos con municipios limítrofes: Cocorná, El Peñol, San Luis, Guatapé y El Santuario
“En cuanto a seguridad estamos atacando el microtráfico con apoyo de la Policía y Ejército. En zona rural aledaña a la zona de embalses y vía a San Carlos tenemos presencia del Batallón Energético y Vial. Y en la parte que compete a la autopista Medellín-Bogotá, contamos con tropas del Batallón Juan del Corral. La meta es minimizar la presencia de reductos ilegales en nuestro territorio. En la vía a Cocorná tenemos dos puentes caídos que debemos recuperar”.
¿Ya se sanaron las heridas de la violencia armada en su municipio?
“Se han ido cerrando, pero el dolor persiste. Con mucho respeto recordamos a las víctimas. Nuestras dos cooperativas, Creafam y Coogranada, en asocio con Minsalud, Gobernación y el Hospital Padre Clemente Giraldo adelantan apoyo psicosocial con las familias. También es meritoria la reparación que se ha hecho a través de la Unidad para las Víctimas y el acompañamiento de la Unidad de Personas Dadas por Desaparecidas -UPDPD-”.
¿Cómo va la promoción de Granada como destino turístico?
“Hemos diseñado una ruta que integra varios destinos: memoria, fe, agua y biodiversidad. Con nuestros templos ya estamos en la Red de Turismo Religioso y en el salón del ‘Nunca más’ promovemos un recorrido de memoria donde exaltamos a las víctimas. Estamos recuperando aquellos destinos que estuvieron ocultos por la violencia como río Calderas y Charco Negro, en Santa Ana; y con Fontur queremos avanzar en una propuesta turística de avistamiento de aves”.
Cifras
31.850 millones de pesos es el presupuesto anual del municipio de Granada, Oriente antioqueño.
10.900 habitantes residen actualmente en Granada. Antes de la violencia eran casi 18.000.