Desde El Poblado, diagnostican veterinarias del país

Expertos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES coordinaron un estudio sobre establecimientos veterinarios en el país. Resultados y sugerencias interesantes.

- Publicidad -

Debilidades en su modelo de negocio y falta de definiciones claras en tipologías de servicio son dos de las conclusiones generales de una reciente investigación adelantada por la Universidad CES y el Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia, en 938 establecimientos veterinarios del país.

El informe, titulado Diagnóstico de los establecimientos de prestación de servicios veterinarios en Colombia, fue presentado en el evento E-Vett 2024, realizado el 30 de mayo, en Medellín. La presentación estuvo a cargo de Oscar Sáenz, experto en data science y bioestadística, adscrito a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, aliado académico en dicha investigación.

445 veterinarias visitadas este año obtuvieron sello amarillo; 6 fueron verdes y 7 rojos.

“La muestra de 938 establecimientos representa más del 20 % de este tipo de negocios registrados en las secretarías municipales de salud, lo que arroja un nivel de confianza del 99 % en las conclusiones del estudio”, explicó Sáenz, quien agregó que el 65 % de estas empresas operan en estratos 3 y 4 (47 % y 18 %, respectivamente).

- Publicidad -
La Secretaría de Salud sugiere a los usuarios de servicios veterinarios que tengan en cuenta estos sellos de inspección (verde, amarillo o rojo), que colocan sus funcionarios en cada establecimiento visitado, en un lugar visible.

Otra conclusión importante tiene que ver con que el 93 % de los establecimientos visitados no cuentan con un modelo de negocios claro y son variables los criterios para definir tarifas. En promedio, la consulta veterinaria general cuesta $44 mil; la especializada, $142 mil; las domiciliarias y nocturnas, $70 mil.

“Encontramos que no existen tipologías claras, para estos establecimientos, ni en la norma ni en el mercado. Se autodenominan de alguna manera, para tratar de obtener ventajas comerciales. Sería bueno que, haciendo un análisis comparativo con otros países, se defina legalmente cuáles son centros de referencia, hospitales, clínicas o consultorios veterinarios”.

En lo que va del año, la Secretaría de Salud ha visitado ocho establecimientos veterinarios en El Poblado, arrojando estos resultados: uno con Sello Verde (favorable), siete con Sello Amarillo (favorable con requerimientos) y cero desfavorables. Faltan más visitas en la Comuna 14, que están programadas.

Visitas de control

Independiente del diagnóstico hecho por el Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, junto con la Universidad CES, vale la pena informar que la secretaría de Salud de Medellín, en lo que va de este primer semestre, ha realizado 458 visitas de inspección, vigilancia y control a establecimientos veterinarios de la ciudad. En total, esperan cumplir con, al menos, 1.053 de estos procedimientos a finales de año. Cerca de 50 de estas inspecciones se efectuarán a locales del rubro en El Poblado, en 2024. Este despacho recordó que las denuncias por fallas en las condiciones sanitarias de los establecimientos se pueden dar a conocer a través de la sección de PQRS de la página de la Alcaldía de Medellín, https://www.medellin.gov.co/es/pqrsd/, por medio de la línea de atención al ciudadano 604 44 44 144 o radicando la solicitud en el sótano del Centro Administrativo Distrital en La Alpujarra.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -