La Cámara de Representantes aprobó en la tarde de este sábado 28 de junio en último debate la reforma pensional presentada por el Gobierno de Gustavo Petro. La mayoría de los congresistas que asistieron a la sesión aprobaron el proyecto de reforma tal como venía desde el Senado.
El presidente de la Corporación, Jaime Raúl Salamanca, indicó que con la nueva votación se corrigieron los vicios de trámite que indicó la Corte Constitucional.
Varios representantes de los partidos de oposición decidieron no asistir a la discusión y advirtieron de posibles anomalías en el trámite.
Lea: Reforma pensional vuelve a la Cámara: Corte Constitucional pide repetir votación final
En el Centro Democrático publicaron un comunicado en el que indicaron que el anuncio para votar la reforma fue ilegal.
“Decidió anunciar —el presidente de la Cámara de Representantes— el inicio del trámite de la reforma pensional ordenado por la Corte Constitucional, sin que existiera quórum decisorio y sin haber agotado la votación del orden del día”,
resaltó en un primer punto el comunicado.
Lo que sigue, a manos de la Corte
El presidente de la Cámara de Representantes tendrá que presentar un informe detallado a la Corte Constitucional y finalmente el Alto Tribunal se pronunciará definitivamente sobre la constitucionalidad de la Ley.

Luego de que la Sala Plena se pronuncie, la reforma pensional entrará en vigor, aunque algunos puntos que van en el articulado, como la elección o asignación de ACCAI (Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual), ya se hayan efectuado.
El ABC de la reforma
Si el Alto Tribunal da el visto bueno, la reforma transformará el sistema de pensiones para millones de colombianos.
Se eliminará la competencia entre Colpensiones y los fondos privados de pensiones, que hasta ahora tienen normativas diferentes para acceder a la pensión y definir su monto.
Los dos regímenes se complementarán en un único sistema, como sucede en otros países del mundo.
Para lograr este objetivo, el nuevo sistema está dividido en tres pilares:
- Pilar solidario: que busca darle dinero a adultos mayores que no pudieron cotizar.
- Pilar semicontributivo: está dirigido a las personas en la informalidad y que no reúnen requisitos para acceder a una pensión.
- Pilar contributivo: en el que están quienes cotizan de forma regular para su pensión.
El texto aprobado en el Congreso establece que el umbral de cotización al fondo público será de 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes y si una persona tiene un umbral más alto, es decir, gana más de los 2,3 salarios mínimos, deberá destinar ese dinero a la ACCAI de su preferencia.
Otro de los puntos de la reforma es que el dinero ahorrado para las pensiones futuras no lo administrará Colpensiones, sino los ministerios de Hacienda, Trabajo, el director de Planeación Nacional y expertos del Banco de la República.

Para las mujeres con 750 semanas cotizadas o más y para los hombres con 900 semanas o más no habrá cambios. Se aplicarán las mismas reglas de la Ley 100 de 1993.
La nueva reforma también permitirá que a las mujeres se les reduzca 50 semanas de trabajo por cada hijo nacido.
Las controversias por la reforma
Jerome Sanabria, vocera de “#Noconmiahorro” ha indicado en múltiples entrevistas que “El pilar solidario no tiene plata para ser financiado (…) ellos —el Gobierno— le están prometiendo a todos los ‘viejos del país’, tanto así como lo dice Petro, que les van a dar un subsidio, pero no hay plata para ese subsidio, sacada del presupuesto. ¿Adivinen de dónde la van a sacar? Del ahorro de los colombianos”, resaltó Sanabria.
Por otro lado, la representante a la Cámara del Tolima por el Pacto Histórico y la Alianza Verde, Martha Alfonso Jurado, indicó que “hay que cuestionar el argumento de que el Gobierno está utilizando a los adultos mayores en condición de vulnerabilidad para debatir esta Ley. El subsidio que hoy reciben los adultos mayores es solo para una población focalizada de 300.000 beneficiarios, mientras el pilar solidario que crea la reforma, es universal”.