De a poco, SENA retoma obra de sede subregional

El reciente anuncio de reinicio de trabajos solo incumbe a la estructura más avanzada, uno de los tres edificios iniciales con que se lanzó el proyecto en 2020.

- Publicidad -

Con la promesa de reiniciar “en abril o mayo” los trabajos parados desde marzo de 2023, Erika Pineda, subdirectora del Centro de la Innovación, la Agroindustria y la Aviación del SENA, confirmó el 21 de marzo la esperada reactivación del proyecto de sede de su institución para el Oriente, en territorio cejeño.

En el momento del anunció estuvo presente la alcaldesa de La Ceja, María Ilbed Santa, principal doliente de esta iniciativa, expresando que “más de 3 mil aprendices podrá tener cada semestre este espacio y podrán estudiar personas de todos los municipios de Oriente. Reiteramos nuestro compromiso para que las obras avancen y los cejeños y orientales puedan contar con este espacio para la formación técnica y tecnológica”.

4 pisos del edificio actual, en obra, incluyendo terraza parcialmente techada.

La subdirectora del SENA, consultada por Vivir en Oriente, aclaró que “el proyecto inició con estudios y diseños, los cuales fueron entregados parcialmente en los últimos meses del año de 2021. Aunque el plazo del contrato inicial se pactó para 16 meses, algunas circunstancias hicieron que dicho contrato se tuviera que prorrogar”.

- Publicidad -

Con ayuda del IDEA

En la proyectada sede del SENA en La Ceja se han invertido más de $17 mil millones en la construcción de la fase A (incluida interventoría). Terminar el primer edificio, según la Empresa de Desarrollo Urbano de La Ceja (Emduce), costará más de $27 mil millones. Para gestionar estos recursos, el SENA acaba de suscribir un convenio con el IDEA. “Es un fondo especial, que no generará costos de administración, asegurando la inversión total de la obra”, explicó Lisardo Murillo, director de Convenios y Cooperación del IDEA.

Entre los imprevistos mencionados por Pineda y que forzaron dicha prórroga estuvo la inundación del predio, “cuyo nivel alcanzó 80 centímetros y que no se había registrado en cien años de monitoreo en el municipio. Esto hizo redefinir la altura del suelo y hacer un llenado del lote; en consecuencia, redefinir todos los estudios y diseños que ya habían sido adelantados en casi un 95 %”.

4.290 m2 de área construida, con aulas y laboratorios, tendrá el edificio.

Lo anterior explicaría por qué fueron insuficientes los primeros $20 mil millones, anunciados por el SENA en febrero de 2020. Para retomar las obras, fue necesaria una actualización de los costos, para lo cual, en marzo del año pasado, la Alcaldía de La Ceja y el SENA acordaron comisionar a la Empresa de Desarrollo Urbano de La Ceja (Emduce).

- Publicidad -

De acuerdo con la titular de la Emduce, Isabel Cristina Roldán, “se actualizó con base en los planos iniciales que se tienen, que son de la Edeso (Empresa de Desarrollo Sostenible, de Rionegro)”. El proyecto inicial consta de tres edificios, pero el SENA, interesado en reiniciar obras, pidió que se calculara solamente el costo de terminar la estructura más adelantada. “A precios del mercado de hoy, luego de terminar estructura, redes, mampostería, acabados y urbanismo, en ese solo edificio, el cálculo arrojó que se necesitan más de 27 mil millones”.

Presencia allí desde 2007

El lote de 13.186 metros cuadrados donde se levanta este proyecto fue cedido por el municipio de La Ceja al SENA, a comienzos del año 2020, aunque ya era ocupado por dicha entidad nacional, mediante convenio, desde 2007. Esta cesión se dio con el compromiso de que el SENA levantará allí su proyectada sede para el Oriente antioqueño, con tres edificios y obras complementarias. El lote, a precios de 2020, estaba avaluado en $10.600 millones y fue el aporte de La Ceja al proyecto, que en obras se valoró entonces en $50 mil millones.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -