Datos que ratifican el desastre

El Informe de Calidad de Vida 2020-2023, presentado esta semana por Medellín Como Vamos, es el resumen de cuatro años de desgreño administrativo. El reto es mayúsculo.

- Publicidad -

Lo sabíamos, porque lo vivimos, pero una cosa es estar durante cuatro años con la sensación de estar en el ojo del huracán, y otra es corroborarlo con la certeza que dan las cifras: la alcaldía de Daniel Quintero en Medellín pasará a la historia como el cuatrienio del retroceso.

Lea más Editoriales de Vivir en El Poblado >>

Los datos revelados por Medellín Cómo Vamos en su Informe de Calidad de Vida para el periodo 2020-2023 lo ratifican. En la presentación que hizo esta entidad el martes 11 de junio ante la ciudadanía y la administración distrital, el titular es contundente:

“La gestión pública en Medellín 2020-2023 deterioró la confianza y la calidad de vida”.

- Publicidad -

Para entender el deterioro en la atención social, las cifras son desconsoladoras: el número de hogares en Medellín que experimentan dificultades para acceder a tres comidas diarias llegó al 28 %, es decir, casi la tercera parte de la población, lo que representa el nivel más alto en los últimos 18 años. Además, según el informe, más de la mitad de los hogares en nuestra ciudad enfrenta algún grado de inseguridad alimentaria. Las implicaciones,  dolorosas, porque representan el aumento del riesgo de desnutrición crónica en menores de 5 años:

“En 2022, más de 30 mil niños estaban en riesgo, y para 2023 se confirmaron alrededor de 9 mil casos, marcando así la tasa más alta en los últimos 12 años”.

Lea también: Alcalde pide sinergia social para impulsar a Medellín

Estos datos muestran que el número de personas en pobreza extrema entre 2021 y 2022 aumentó, no obstante la recuperación económica después de la pandemia. La mayor preocupación expresada por la entidad Medellín Cómo Vamos es que no va a ser fácil para el distrito superar este desgreño administrativo, ya que las repercusiones “son irreversibles y pueden afectar el desarrollo físico, cognitivo y emocional de las personas a lo largo de sus vidas”.

Lo más desconcertante de este documento es que la administración municipal contaba con los recursos suficientes para resolver los efectos devastadores de la pandemia, y los despilfarró -por decir lo menos-, en circunstancias que las autoridades competentes están investigando. Así lo confirma el Informe de Calidad de Vida, presentado por Medellín Cómo Vamos:

“El cuatrienio 2020-2023 ha sido el periodo con mayores ingresos totales ejecutados de la historia de Medellín (32.1 billones) y el que registró las mayores transferencias al distrito desde EPM: 7.4 billones de pesos en valores reales 2023”. En la presentación hecha a la ciudadanía, la entidad lo dijo con toda certeza: “Mayor presupuesto, peores resultados: evidencia de una mala gestión pública”. 

- Publicidad -

Todo esto se traduce, desafortunadamente, en desconfianza de la ciudadanía en las instituciones. La presentación de este Informe de Calidad de Vida 2020-2023 coincide con la aprobación reciente del Plan de Desarrollo de la Alcaldía para el periodo 2024-2027, que reta al mandatario local, Federico Gutiérrez Zuluaga, a recuperar la ciudad y el apoyo de los ciudadanos. Así lo dijo el alcalde, después de recibir el informe:

Le puede interesar: Un abrazo a SURA

“La meta es recuperar el tiempo perdido, la confianza, la cultura ciudadana, la transparencia, que miremos con optimismo hacia el futuro pese a los momentos difíciles que vive el país”.

Es una tarea de todos: que las autoridades hagan el trabajo que les corresponde (incluyendo las ías, por supuesto), y que los medellinenses mostremos nuevamente de qué estamos hechos.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -