Crecen empresas aportantes al Sistema de Compensación Familiar, pero cae afiliación de trabajadores

El 2024 cerró con 806 mil empresas afiliadas a las Cajas de Compensación Familiar. La caída en las afiliaciones de empleados se relaciona con contracciones en el sector de la construcción.

- Publicidad -

La Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas, presentó el balance del Sistema de Compensación Familiar en 2024, reflejando un crecimiento del 3,1 % en el número de empresas afiliadas, que alcanzaron las 806 mil. Sin embargo, el número de trabajadores dependientes inscritos cayó un 1,7 % (16 mil afiliaciones menos), una tendencia vinculada a la crisis del sector de la construcción.

A pesar del incremento en el número de empresas aportantes, el total de afiliados disminuyó en 46 mil personas respecto a 2023, cerrando el año con 20,5 millones de vinculados, de los cuales 10,5 millones eran trabajadores y 10 millones sus beneficiarios.

Impacto del sector construcción en la caída de afiliaciones

El sector de la construcción, que representa el 9 % de los afiliados y el 11 % de las empresas aportantes, fue el más afectado, siendo responsable de casi la mitad de la disminución en afiliaciones en 2024. La caída en la construcción de obras de ingeniería civil y viviendas impactó especialmente en departamentos como Arauca, Caquetá y Sucre, que registraron una reducción promedio del 34 % en sus afiliaciones.

- Publicidad -

El empleo crece, pero en la informalidad

Según datos del DANE, la población ocupada aumentó en 756 mil personas entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, reduciendo la tasa de desempleo del 10 % al 9,1 %. Sin embargo, este crecimiento estuvo impulsado por el trabajo por cuenta propia, que subió un 6,8 %, lo que redujo la vinculación de estos trabajadores al Sistema de Protección Social.

El número de trabajadores formales afiliados a las Cajas de Compensación cayó de 9,6 millones en 2023 a 9,5 millones en 2024. Actualmente, el 71 % de los afiliados al Sistema se concentra en Bogotá/Cundinamarca (35 %), Antioquia (17 %), Valle del Cauca (9,7 %), Atlántico (5,3 %) y Santander (4,5 %).

“Las cifras evidencian que el crecimiento del empleo no se tradujo en una mayor afiliación al Sistema de Compensación Familiar por la alta proporción de nuevos empleos informales. Es fundamental hacer cambios en el marco regulatorio para incluir a más colombianos que no tienen un contrato laboral, pero que requieren protección social”, señaló Adriana Guillén Arango, presidente ejecutiva de Asocajas.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -