Convencer, antes de unirse para hacer

Las realidades subregionales estarían demandando un actuar conjunto, planificado y vinculante. La actual dirigencia política así lo cree y la oposición, no; ¿qué piensa la gente?

- Publicidad -

Todo el preámbulo legal requerido para que la ciudadanía decida si ocho de los nueve municipios del valle de San Nicolás se puedan unir para formar una hipotética Área Metropolitana acaba de alcanzar un nuevo hito: la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República otorgó, el 2 de abril, el aval técnico-legal a esta causa.

Hasta la fecha, mientras se agotaban los trámites necesarios, el tema parecía estar concentrado en una suerte de rifirrafe entre cierta élite dirigencial y otra “anti” dirigencial. A los comunicados de los alcaldes comprometidos con el futuro organismo (los de La Ceja, El Santuario, El Retiro, El Carmen de Viboral, Guarne, San Vicente Ferrer y La Unión, con Rionegro a la cabeza como municipio núcleo) se han contrapuesto los de activos líderes políticos, por lo general, asociados a la izquierda y, de cierta forma, respaldados por el gobierno nacional.

El tinglado, desde las fuerzas políticas y sus dirigentes, está claro desde hace rato. Con los nuevos avances que ha tenido el proceso, se espera que la iniciativa logre aquello que todavía le falta: “el pueblo”. Pueblo informado y motivado. En este frente, pese a algunos foros realizados, el tema se ha resistido a saltar de “lo académico” a la discusión cotidiana en hogares, calles o cafeterías. No es tema que todavía seduzca.

La figura de las áreas metropolitanas, pese a que tiene más de 45 años de existencia legal en Antioquia, es todavía desconocida en cuanto a competencias y alcances reales.

- Publicidad -

A estas alturas, debería conocerse alguna encuesta o sondeo técnico de opinión al respecto, sea de promotores o de detractores. No los hay; y si los hay, no han sido publicados o no los conocimos al momento de preparar esta edición. Sin duda, esto puede cambiar cuando se consoliden las certezas y sea inminente la instancia de la consulta popular.

El Área Metropolitana es un modelo asociativo supramunicipal que exige la consulta popular para ser legalmente viable. Por eso, es de esperar que el nivel de estos espacios de discusión suba, respecto a los foros ya realizados. Para el próximo viernes 11 de abril se convocó otro en el teatro municipal de La Ceja, con representantes a la Cámara. El sábado 26 de abril, el director de Planeación Departamental, Eugenio Prieto, estará exponiendo sobre el tema en el Concejo de Rionegro.

Como medio de comunicación hemos asistido a algunos de los foros hasta ahora convocados. Ha sido llamativo que el objeto de discusión no se explique claramente: ¿qué son, qué hacen, qué límites tienen las áreas metropolitanas? Varios pros y contras que se escuchan en esos espacios parecen basados en supuestos o prejuicios. Por ejemplo, un exconcejal de cierto municipio dijo no estar de acuerdo “porque no quiero que el alcalde de Rionegro me diga qué debo sembrar en mi finca”. Mucho por hacer. Podemos y queremos aportar.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -