Con llantas reutilizadas reparan vía en Sonsón

La intervención se realizó en la vereda Guayaquil, corregimiento Río Verde Los Montes, en Sonsón, Antioquia, Oriente antioqueño. En la obra física se usaron llantas recolectadas por la comunidad.

- Publicidad -

Con un sistema de llantas desechadas, la Alcaldía de Sonsón y la Universidad de Medellín construyeron un muro de contención para una vía que había sido destruido por la caída de banca, en jurisdicción de ese municipio del Oriente antioqueño.

“La situación que teníamos era el desprendimiento en la banca, debido a unos empujes dados por el agua y la solución que propusimos como municipio y como universidad fue realizar un muro en llantas reutilizadas, ya que el municipio cuenta con una problemática debido a la gran producción de llantas que tenemos”, explicó Manuela Franco Orozco, estudiante de Ingeniería de Civil y encargada de las vías terciarias del municipio de Sonsón.

La reparación consistió en un muro de contención implementando la innovación de la UdeMedellín y se llevó a cabo en la vereda Guayaquil, corregimiento Río Verde Los Montes, con un costo de $10 millones en materiales.

- Publicidad -

La tecnología implementada en la vía reparada es una propuesta patentada llamada TireGrid, desarrollada por los profesores de la Facultad de Ingenierías de la UdeMedellín, César Hidalgo y Juan José Bustamante. Este sistema reutiliza llantas desechadas para mejorar la estabilidad vial de manera económica y sostenible.

“La patente en sí no es el hacer muros con neumáticos, sino es la forma en cómo se dispone el neumático a la hora de construir el muro. Se toma el neumático, se le quitan las caras frontales y posteriores, se deja solamente la banda de rodadura, se gira y se generan unos ochos y esos ochos se van colocando intercalados de tal forma que se genera contacto neumático a neumático”, explicó Mario Santiago Hernández Arango, docente de la Facultad de Ingenierías de la UdeMedellín.

Este proyecto realizado en Sonsón, como lo resaltó el profesor Hernández, tiene un carácter especial: “Es el primero que impacta en una comunidad que está ubicada en un sitio complejo, en una vía de difícil acceso y en donde es imposible llevar otro tipo de técnicas, inclusive con propósito muy bonito de recolección de neumáticos dentro de la cabecera municipal”, anotó.

De acuerdo con Juan Camilo Valencia Valencia, secretario de Infraestructura del municipio de Sonsón, cuando se socializó este sistema de contención en llantas con la comunidad, existió cierta desconfianza al tratarse de un sistema nuevo.

- Publicidad -

“A medida que se empezó a ejecutar la obra con el acompañamiento de los ingenieros y profesores de la Universidad de Medellín y el equipo técnico de la Secretaría de Infraestructura del municipio, fueron viendo la agilidad del proceso, el beneficio en costos y fue una obra que se ejecutó en menos de una semana dando grandes resultados y en este momento se recuperó la banca y hay transporte público hacia el corregimiento”, agregó Valencia.

Esta tecnología es mucho más eficiente y de bajo costo frente a los gaviones (estructuras metálicas, de hierro galvanizado o acero inoxidable, en forma de canastas) que son utilizadas más comúnmente.

“Los gaviones son una herramienta que nos permite a nosotros hacer una contención, pero transitoria, entonces el gavión va a tener una vida útil según la malla que se le ponga porque en algún momento se va a oxidar, se va a reventar y el gavión va a fallar. Mientras que si lo hacemos con las llantas es un sistema permanente porque se ha demostrado que las llantas tienen una gran duración”, explicó Manuela Franco.

Debido al éxito de la reparación de esta vía en Sonsón, ahora la Universidad de Medellín y la dministración de este municipio del Oriente del departamento buscan nuevas alianzas para dar soluciones a otras vías terciarias y veredades en estado de deterioro.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -