Con estudio de “Chorizos” cósmicos, la U. de A. redescubre la galaxia

Investigadores U. de A. estudiaron moléculas en el espacio y aportaron nuevas ideas sobre la formación de la vida en el universo.

- Publicidad -

Una nueva ruta, no explorada hasta ahora, de la formación de moléculas de elementos químicos, puede dar pistas sobre cómo se originó la vida en el planeta y aunque no se puedan “atrapar” desde la Tierra, sí es posible estudiarlas desde aquí.

Esto fue lo que hicieron docentes y estudiantes del Grupo Química-Física Teórica de la U. de. A—, quienes fueron contactados por colegas de las universidades de Kent, en Inglaterra, y Max Planck, de Alemania, para que investigaran sobre la formación de moléculas insaturadas —que contienen dobles o triples enlaces entre sus átomos— en el medio interestelar, concretamente en el complejo de nubes moleculares Sagitario B2, ubicado cerca del centro de la galaxia, la Vía Láctea, a unos 25.000 años luz de la Tierra

Le puede interesar: El Parque Arví tiene novedades, ¿cuáles?

- Publicidad -

El estudio dio pautas en torno a una pregunta muy importante: cómo se crean las moléculas insaturadas, incluso en las zonas más oscuras de las nubes espaciales. 

Estas moléculas son importantes, pues son como los ladrillos con los que se pueden construir otras más complejas, incluso las que podrían haber dado origen a la vida en la Tierra.

En este trabajo investigativo, relevante para la ciencia, participaron dos estudiantes del Grupo Química-Física Teórica de la UdeA, quienes estuvieron acompañados por tres profesores —uno de la alma mater y dos extranjeros—. 

Fue publicado en la revista científica Chemical Science, de la Real Sociedad de Química del Reino Unido y le significó a Jhoan Londoño, recién egresado del programa de Astronomía, ser reconocido con el Premio EuroCol Julio Garavito, entregado a investigadores jóvenes.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -