¿Cómo es el Área Metropolitana que se propone para Oriente?

Sería la primera de Colombia sin una ciudad capital entre sus municipios integrantes. Con esta entrega, iniciamos una serie que busca aportar a la pedagogía ciudadana sobre tan estratégico tema de región.

- Publicidad -

Estructura

Un área metropolitana es un ente administrativo constituido voluntariamente por municipios con cercanía geográfica y dinámicas de correlación económicas, sociales y ambientales. Para el Valle de San Nicolás, su organigrama estaría liderado por una junta metropolitana, como principal órgano de decisión, conformada por los alcaldes de los municipios miembro (San Vicente Ferrer, La Unión, El Carmen de Viboral, El Retiro, La Ceja del Tambo, Guarne, El Santuario y Rionegro, como municipio núcleo), más dos representantes de los concejos municipales (uno del Concejo del municipio núcleo y uno escogido de entre los corporados de los otros siete concejos). La junta metropolitana definirá los lineamientos para el resto de la estructura de trabajo, que estaría liderada por un director(a) general.

Competencias

- Publicidad -

La creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás no implicará la desaparición de otros entes, como sería Cornare. Por no llegar a sumar más de un millón de habitantes, por ley, no puede ser autoridad ambiental ni gestionar el cobro de una sobretasa ambiental de máximo el 2 por mil. Su labor inicial estará centrada en definir marcos de acción vinculantes como el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial (que no reemplaza los POT y PBOT locales, sino que los armoniza), el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano y la definición de Hechos Metropolitanos, como ejes estructurantes del territorio. También sería máxima autoridad planificadora y coordinadora en temas de impacto regional, como movilidad y seguridad, en armonía y concertación con los municipios.

1625 del 2013, es la ley marco de las áreas metropolitanas en Colombia.

Financiación

Las áreas metropolitanas no pueden crear nuevos tributos para financiar su gestión. La del Valle de San Nicolás se nutriría, inicialmente, de un porcentaje de los recursos propios de sus ocho municipios integrantes (predial e industria y comercio), que podría ser del 1 %, aunque eso lo definirían los concejos municipales. También podría recibir parte de otras fuentes locales inexploradas, si los municipios deciden cobrar valorización o plusvalía, para lo cual están facultados. Con el 1 %, de los recursos propios, hoy arrancaría con un presupuesto de $5.700 millones anuales, de los cuales Rionegro, como municipio núcleo y único de primera categoría, aportaría más del 51 %. En contraste, municipios de sexta categoría, como San Vicente Ferrer, contribuirían con más de 94 millones anuales.

Todo el territorio, urbano y rural, al igual que el recurso hídrico y las actuales zonas de reserva natural en el Altiplano, seguirán bajo la vigilancia y competencia de la Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare (Cornare). (Foto cortesía Antioquia es Mágica)

Relaciones territoriales

- Publicidad -

Así como no presupone la desaparición de Cornare, la hipotética Área Metropolitana del Valle de San Nicolás no interfiere con la consolidación de otras formas de asociación basadas en la autonomía territorial, como los distritos o las provincias, entre muchas otras que dispone la ley. Es más, desde la Gobernación de Antioquia se promueven, de llegar a ser aprobada por el voto popular esta área metropolitana, los llamados acuerdos articuladores de gobernanza, los cuales comprometerían a todos los 23 municipios del Oriente antioqueño, tanto los del Altiplano con su nueva realidad metropolitana, como los que conforman las dos provincias que se vienen consolidando para la subregión. Con dichos acuerdos voluntarios de gobernanza se podrían gestionar acciones coordinadas que ataquen problemáticas comunes en materia de movilidad, seguridad, salud o en proyectos de infraestructura de impacto regional.

Votaciones

Aparte de ser un ente con obligaciones de planificación y ejecución, el área metropolitana es una figura que debe ganar su legitimidad en las urnas. Tras un proceso legal de un año, los habitantes de los ocho municipios involucrados están convocados para votar, el domingo 9 de noviembre, por la adhesión o no de su territorio al área metropolitana que se propone. El resultado mayoritario de esas votaciones, cualquiera que fuere, será vinculante si logra sobrepasar el 5 % del censo electoral (que es, en total, de 387 mil ciudadanos; su 5 %, como umbral mínimo, es de 19.350 votos). Si en algún municipio gana el No o no se alcanza el umbral del 5 %, esa localidad no podrá formar parte de la proyectada área metropolitana. La Registraduría no abrirá inscripción de cédulas para este proceso. Para el valle de San Nicolás hay definidos 86 puestos de votación (49 rurales, 35 urbanos y 2 en cárceles).

1980 año de creación de la primera área metropolitana del país: la del Valle de Aburrá.

“Gosselman, un sueco que nos visitó en 1826, dijo que este valle ‘es el compromiso del país con la hermosura’. No podemos ser inferiores; apoyo esta iniciativa”. Juan Luis Mejía Arango, abogado y gestor cultural, residente en Rionegro.
- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -