Colombia sobresale a nivel internacional por el alto interés de sus estudiantes universitarios en emprender. Así lo revela el más reciente informe del Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (GUESSS), coordinado en Colombia por la Universidad EAFIT, con una participación de más de 13.000 estudiantes de más de 30 instituciones de educación superior del país.
Uno de los principales hallazgos es que el 28,8 % de los encuestados desea fundar una empresa inmediatamente después de terminar sus estudios, mientras que el 50,2 % planea hacerlo dentro de los cinco años siguientes. Estas cifras duplican los promedios internacionales (14,9 % y 28,8 %, respectivamente) y ubican a Colombia como uno de los países con mayor intención emprendedora entre jóvenes universitarios.
Además, el informe revela que el 27,3 % de los estudiantes ya tiene un emprendimiento en marcha y el 18,6 % se encuentra en etapa naciente. Sin embargo, una de las brechas detectadas es la baja participación en sectores intensivos en conocimiento, como tecnología, educación o consultoría, donde solo el 10,2 % de los emprendimientos activos operan, frente al 30,6 % en países desarrollados.
El entorno familiar es también un factor clave: el 40,5 % de los estudiantes provienen de hogares con al menos un padre emprendedor, lo que incide directamente en su motivación y decisión de emprender. Más allá del deseo de independencia económica, los jóvenes expresan una fuerte voluntad de construir proyectos personales con propósito.
Para fortalecer el ecosistema, el informe recomienda seis acciones concretas: formación práctica desde distintas disciplinas; redes de apoyo entre actores del ecosistema; reducción de barreras estructurales y de género; acceso a financiación y asesoría; fomento de emprendimientos por oportunidad, no por necesidad; e impulso a sectores tecnológicos y del conocimiento.
El estudio también subraya el papel de las universidades, donde el 66 % de los estudiantes ha tomado al menos un curso de emprendimiento. Esta cifra, superior al promedio mundial, indica un entorno universitario cada vez más comprometido con la innovación.
“El GUESSS nos permite pasar de la intuición a la acción informada”, asegura Tomás Ríos Múnera, director de On.going. “Con estos datos podemos rediseñar los programas de acompañamiento, especialmente para graduados que quieren emprender años después de egresar”.
El informe GUESSS Colombia 2023–2024 plantea soluciones concretas para potenciarlo desde la academia, el sector productivo y las políticas públicas.