El cáncer colorrectal afecta actualmente al 4.5 % de la población colombiana, con mayor prevalencia en hombres y en personas mayores de 50 años, según un informe publicado por Pfitzer. En 2023, el Instituto Nacional de Cancerología reportó 6.640 nuevos casos, lo que representa un aumento del 4 % frente al año anterior. A nivel mundial, el cáncer de colon ocupa el tercer lugar entre los más comunes y, según la Organización Panamericana de la Salud, para 2030 los nuevos casos podrían incrementarse hasta en un 70 %, con un aumento del 80 % en las muertes asociadas a esta enfermedad.
Factores de riesgo y síntomas a tener en cuenta
El consumo excesivo de carnes procesadas, la baja ingesta de frutas y verduras, el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y el consumo de alcohol son algunos de los factores que elevan el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Entre los síntomas más frecuentes están los cambios en los hábitos intestinales, sangrado rectal, molestias abdominales persistentes, debilidad, pérdida de peso involuntaria y la sensación de evacuación incompleta.
La detección temprana puede salvar vidas
Aunque en muchos casos este cáncer puede avanzar sin síntomas evidentes, las pruebas de detección temprana como la colonoscopia, la biopsia o los análisis de sangre permiten identificar crecimientos anómalos antes de que se vuelvan graves. La prevención incluye mantener una dieta balanceada, rica en fibra y baja en grasas animales, además de realizar actividad física regularmente y evitar el consumo de alcohol y tabaco.
Barreras en la atención y una nueva ley que busca soluciones
A pesar de los avances, muchas personas en Colombia enfrentan retrasos en el diagnóstico y tratamiento debido a barreras del sistema de salud, como trámites administrativos, falta de especialistas o demoras en autorizaciones. La Ley 2360 de 2024, que modifica la Ley Sandra Ceballos, reconoce a los pacientes con sospecha o diagnóstico de cáncer como sujetos de especial protección y busca mejorar la atención con unidades especializadas, tecnologías de punta y una ruta más clara para acceder a tratamientos eficaces