Biorreactores de la UdeA limpian el aire y crean biomasa 

Biorreactores de microalgas de la Universidad de Antioquia ayudan a limpian el aire y generan biomasa útil para la industria.

- Publicidad -

Investigadores de la Universidad de Antioquia desarrollaron un innovador sistema de biorreactores de microalgas capaz de capturar dióxido de carbono —CO₂— del aire urbano y producir biomasa con aplicaciones en agricultura, alimentación y acuicultura. 

Esta iniciativa es desarrollada por el grupo de investigación Química Orgánica de Productos Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.   

En la Sede de Investigación Universitaria —SIU—, fueron instalados los cuatro biorreactores, con capacidad de 70 litros, que albergan las microalgas, organismos unicelulares fotosintéticos, capaces de transformar la energía solar en biomasa.  

- Publicidad -

Este sistema tecnológico, en un ciclo de 30 días, captura cerca de 360 gramos de CO₂ y transforma la energía solar en energía química; además, produce aproximadamente 150 gramos de biomasa —material biológico renovable—. 

Le puede interesar: Promueven movilidad segura desde las aulas universitarias

Aunque la cantidad de CO₂ que captura este sistema de biorreactores puede parecer baja en comparación con lo que absorbe un árbol adulto en el mismo periodo, el desarrollo de esta tecnología con sello UdeA evidencia la contribución de la academia a la búsqueda de alternativas sostenibles frente a la crisis climática.  

Al ser replicadas, iniciativas como esta —que cuenta con el respaldo de Minciencias—, podrían beneficiarse ciudades como Medellín —que desde hace años enfrenta una persistente problemática de calidad del aire— y, al mismo tiempo, aportar al objetivo nacional de alcanzar carbono neutralidad en 2050.  

- Publicidad -

Además de su impacto ambiental, el proyecto ha servido como plataforma formativa para estudiantes. Investigaciones derivadas han explorado el uso de la biomasa como suplemento alimenticio para peces, mostrando mejoras en crecimiento y apetito   

La empresa aliada —Ecosphaira—, orientada a impulsar el sector agropecuario, también evaluó la biomasa como bioestimulante agrícola, obteniendo resultados positivos en cultivos de arroz y fríjol, con mejoras en germinación, desarrollo radicular y peso de las plantas.  

Según sus investigadores, esta tecnología es escalable, viable y representa una alternativa sostenible frente a los desafíos actuales del sector agropecuario. 

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -