“Abril, aguas mil”: el mes más lluvioso de lo corrido de 2025

En el Valle de Aburrá, abril se consolidó como el mes más lluvioso de lo que va del año. En varias estaciones del Siata, las precipitaciones superaron en 250 % los promedios históricos. Las autoridades llaman a la comunidad a fortalecer la prevención en cuencas y laderas.

- Publicidad -

Durante esta temporada, el proyecto SIATA ha registrado 255 interacciones con la comunidad en eventos de precipitación. Entre las acciones desarrolladas se destacan 79 activaciones de las sirenas de los Sistemas de Alarma Temprana Comunitarios.

Así mismo, también se han adelantado 65 interacciones con organismos de gestión del riesgo metropolitano para atender emergencias, prevenir afectaciones mayores y fortalecer la respuesta ante lluvias intensas.

“Desde el Área Metropolitana seguimos acompañando a los municipios en la gestión del riesgo, hemos estado presentes en todos los territorios, en los que se ha requerido información, porque cada acción cuenta cuando se trata de cuidar la vida y el bienestar de quienes habitan nuestro territorio”, destacó Paula Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

- Publicidad -

Entre marzo, abril y mayo, correspondientes a la primera temporada de lluvias en el Valle de Aburrá, abril se consolidó como el mes más lluvioso del año. En varias estaciones, las precipitaciones superaron en un 250 % los promedios históricos, alcanzando en algunos sectores hasta cinco veces más de lo habitual.

“En abril recibimos 61 activaciones de alarmas en el Valle de Aburrá, esto corresponde al total de las registradas durante todo el año 2024. En los primeros días de mayo, hemos recibido la mitad de activaciones que se presentaron en el mismo mes del 2022, que fue un año crítico en materia de lluvias”, indicó Daniel Ruiz Carrascal, Coordinador general del proyecto SIATA.

Acciones en el territorio

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá está brindando apoyo a los municipios afectados y al Distrito de Medellín mediante sobrevuelos para examinar movimientos en masa y el estado de las cuencas de las quebradas, monitoreo técnico de zonas en riesgo, instalación y refuerzo de bocinas y sirenas, capacitaciones para las comunidades, evaluación de árboles en riesgo y atención a más de 180 animales afectados por la emergencia.

- Publicidad -

En momentos críticos, el proyecto SIATA no solo mantiene la entrega continua y en tiempo real de pronósticos y variables meteorológicas, sino que también despliega equipos especializados en teledetección, hidrología, geotecnia y trabajo social. Además, la flota de drones ha sido clave en la evaluación de daños en sectores como Los Balsos, Los Olivares y Altavista.

Uno de los principales canales de información es el Geoportal Ciudadano geoportal.siata.gov.co, un aplicativo web que permite consultar en tiempo real niveles de ríos y quebradas, calidad del aire, alertas activas, estado de los deprimidos viales y registros de precipitaciones.

“El nuevo geoportal nos permite acceder a información clara en tiempo real respecto a las condiciones climáticas. En temporada de lluvias podemos revisar cómo es el comportamiento de las precipitaciones, los niveles de los soterrados, las condiciones de las quebradas y las inundaciones. Es una herramienta muy
valiosa para salvaguardar radar la vida
de los habitantes del territorio”, explicó Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Aunque mayo inició con lluvias por encima de los promedios históricos, los pronósticos indican que, en los próximos días y hasta mediados del mes, las precipitaciones disminuirán levemente, ubicándose por debajo de lo normal para esta época del año.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -