Colombia ya hace parte del principal organismo de cohetes de alta potencia de EE. UU.

La industria aeroespacial colombiana, la academia y la investigación en cohetería destacan la participación oficial del país en la Tripoli Rocketry Association de EE. UU.. El logro fue posible mediante la cooperación entre SateLab y Aeroclúster de Antioquia.

- Publicidad -

La Aeronáutica Civil anuncia que Colombia ha sido reconocido como miembro oficial de la Tripoli Rocketry Association, en el marco de la creación de la prefectura Tripoli Colombia.

Este logro permitirá a la industria aeroespacial del país diseñar, fabricar y probar cohetes, además de impulsar el desarrollo académico y la investigación en esta área.

Se trata de uno de los avances más significativos en innovación, desarrollo tecnológico y difusión del conocimiento, que contribuye al crecimiento potencial de la nación.

- Publicidad -

Este reconocimiento, otorgado por uno de los organismos más destacados en el desarrollo de cohetes de alta potencia, es el resultado del trabajo conjunto entre la Corporación SateLab y su marca ALAS (Aerospace Latin American Suborbitals), con el respaldo constante del Aeroclúster de Antioquia.

Gracias a un esfuerzo cuidadoso y disciplinado, Colombia se convierte en uno de los primeros países del continente en formar parte de esta importante organización internacional que, durante más de 60 años, ha sido referente en la industria mundial.

El brigadier general José Henry Pinto Rodríguez, director general de la Aeronáutica Civil, calificó este hecho como un paso gigante para la industria aeroespacial nacional: Quiero reconocer el trabajo adelantado por SateLab con ALAS y el Aeroclúster de Antioquia, quienes hoy representan a Colombia como un gran exponente, demostrando que en nuestra región contamos con todas las capacidades, conocimientos e innovación. Este es un salto histórico que enaltece al país y como autoridad aeronáutica destacamos esta adhesión que nos impulsa a seguir trabajando por una nación con mayor desarrollo”, afirmó.

Con el firme propósito de seguir impulsando el desarrollo de la cohetería de alta potencia, y apoyando a las agrupaciones científicas, industriales y académicas, se reconoce el potencial técnico del país, así como la oportunidad de fortalecer la educación y consolidar una industria aeroespacial innovadora. Todo ello en función de garantizar operaciones seguras y reguladas en tecnologías de vuelo suborbital y experimental.

- Publicidad -

Diego Muñoz, presidente del Aeroclúster de Antioquia, destacó: “La creación de Tripoli Colombia es fruto de la articulación interinstitucional y la experiencia del ingeniero David Pineda, director ejecutivo de la Corporación SateLab, que hoy conecta a Colombia con una red global de investigación, formación y desarrollo aeroespacial. Desde el Aeroclúster continuaremos fortaleciendo esta ruta junto a SateLab y actores estratégicos como Aerocivil, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, universidades, empresas y otros agentes nacionales”.

Por su parte, David Pineda Vargas, prefecto fundador de Tripoli Colombia y CEO de SateLab – ALAS, manifestó: “Este reconocimiento internacional marca un antes y un después para Colombia. Asumimos con responsabilidad y entusiasmo el reto de conectar a nuestro país con los más altos estándares globales en cohetería de alta potencia. Gracias al trabajo conjunto con Aerocivil, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y el Aeroclúster, Colombia podrá ofrecer un camino seguro, educativo y legal para quienes sueñan con el espacio”.

La Aeronáutica Civil indicó que mantiene las puertas abiertas para todas las organizaciones interesadas en desarrollar el potencial industrial aeroespacial, e invita a cumplir con las normativas y contribuir con sus iniciativas al crecimiento de Colombia como un país líder en tecnología, conocimiento e innovación.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -