Alergias y gatos: claves para una convivencia posible

- Publicidad -

Los gatos están presentes en más del 67 % de los hogares colombianos, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Sin embargo, muchas personas evitan adoptarlos debido a alergias, especialmente respiratorias. A pesar de esto, investigaciones recientes y recomendaciones de expertos muestran que con ciertas medidas es posible convivir con ellos sin comprometer la salud.

El Global Dust Study de Dyson, realizado en 39 países, señala que el 55 % de las personas vive con alguien alérgico, pero solo el 33 % sabía que el polvo puede contener pelo de mascotas. Además, una de cada dos personas desconoce que los animales pueden esparcir bacterias, caspa y células muertas de la piel por todo el hogar, elementos que se mezclan con el polvo doméstico y pueden agravar las alergias.

La proteína Fel d 1, presente en la saliva de los gatos, es una de las principales responsables de estas reacciones. Esta proteína se transfiere al pelaje cuando el animal se asea y, posteriormente, se libera al ambiente en forma de partículas microscópicas. De acuerdo con la Clínica Subiza, especializada en alergología en España, la castración de los gatos puede reducir significativamente la producción de esta proteína, disminuyendo su capacidad de generar alergias.

- Publicidad -

En Colombia, se estima que cerca de 3 millones de perros y gatos viven en situación de calle, de acuerdo con datos recogidos por organizaciones animalistas y proyecciones oficiales. Esta cifra contrasta con el crecimiento en la tenencia de mascotas: en 2011, el 38 % de los hogares colombianos tenía al menos una, mientras que en 2024 la cifra aumentó al 57 %, según una encuesta de Cifras y Conceptos, en alianza con la Universidad de los Andes y el Instituto Humboldt.

El control del ambiente es otra herramienta importante. Dyson advierte que muchas personas descuidan espacios donde se acumulan alérgenos, como colchones, cortinas o sofás. Aunque el 71 % de los propietarios de mascotas limpia su colchón, un 90 % no aspira las ventanas ni zonas de difícil acceso, donde el polvo y la caspa se concentran.

Algunas recomendaciones para reducir la exposición a alérgenos incluyen:

  • Cepillar regularmente al gato, lo cual ayuda a controlar la cantidad de pelo y caspa que se libera.
  • Lavar textiles como cobijas, camas de mascota y juguetes blandos con frecuencia.
  • Usar aspiradoras con filtración de alta eficiencia, como las recomendadas por Dyson, para limpiar rincones, alfombras y muebles.
  • Consultar con un médico alergólogo en casos de sensibilidad grave.

Aunque no existe una solución definitiva, estas acciones permiten que personas alérgicas puedan adoptar gatos de forma responsable y segura, lo que contribuye a reducir el número de animales en situación de calle y fortalece el vínculo humano-animal en los hogares colombianos.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -