Expertos advierten sobre expansión de redes de explotación en Medellín

Luis Fernando Quijano, presidente de la ONG Corpades, señala que este fenómeno continúa presente en la ciudad y se ha extendido a nuevas zonas. A pesar de los esfuerzos institucionales, persisten retos para su identificación y prevención.

- Publicidad -

A propósito del Día Mundial Contra la Trata de Personas, que se dio el 30 de julio, la Personería Distrital de Medellín detalló que durante este año el Comité Distrital de Lucha Contra la Trata de Personas ha atendido 24 sobrevivientes de este delito, 14 bajo modalidad externa —la víctima es enviada fuera de su país de origen— 8 en modalidad interna —la víctima es explotada en su ciudad o país de origen— y 2 en modalidad mixta.

“Uno de los principales desafíos tiene que ver con el uso de las redes sociales como principal instrumento de captación de las víctimas. Se ha evidenciado que, mediante falsas ofertas de empleos supuestamente bien remunerados, se engaña a las personas. Otras de las preocupaciones corresponden a la falta de denuncia ciudadana y el subregistro de este tipo de casos”, indicó el personero distrital de Medellín, Mefi Boset Rave Gómez.

Estas cifras orientadas a solo la atención se diferencian de los casos que se presentan anualmente por este flagelo y que no son denunciados o categorizados en bases de datos. Lo que sigue generando grandes interrogantes sobre cómo combatir y erradicar uno de los delitos quesegún la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito— priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo.

- Publicidad -
La presencia permanente de la Organización Internacional de la Policía Criminal -Interpol- le propiciará a las autoridades intercambiar información, monitorear y combatir de manera conjunta los delitos transnacionales.

De acuerdo con la misma Oficina de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el 32 % de las víctimas de la trata lo son con fines de explotación laboral; el 43 %, con fines de explotación sexual, y el 25 %, por una combinación de ambas, lo que representa, en su mayoría, la trata de personas con fines de explotación sexual.

El panorama local

Para entender un poco más este delito a nivel distrital, Vivir en El Poblado conversó con Luis Fernando Quijano, presidente de la ONG Corpades, quien fue crítico en los planes municipales para erradicar o mitigar este tipo de delito asociado a la explotación sexual en Medellín.

Quijano aseguró que lo que se observa es que al igual que el año pasado, este fenómeno sigue creciendo, llegando a otras comunas, ya no se está centrando solo en el Parque Lleras o en El Poblado, sino que está migrando hacia otras partes de la ciudad de Medellín.

Indicó también que “el negocio prospera”, a pesar de la lucha y el enfrentamiento que se ha dado para mitigar este tipo de delitos con vallas y campañas mediáticas.

- Publicidad -

Lea también: Trata de personas en Medellín, un flagelo que persiste: recomendaciones para denunciarlo y evitarlo

“Tenemos una institucionalidad que más allá de los shows mediáticos, más allá de algunos golpes, que muchas veces vienen fortalecidos desde afuera por Interpol y por agencias americanas, pues aquí el negocio prospera. Y podría existir que este negocio esté controlado más allá de estructuras armadas. Podríamos hablar de una mafia que tiene un control de un negocio muy fuerte”, resaltó el presidente de la ONG.

Foto: Alcaldía de Medellín

También indicó una de las razones por las que este delito está en crecimiento: “Es un negocio que arroja mucho dinero, deja mucho dinero en la ciudad. (…) se desató fuertemente, donde más se afianzó o se fortaleció fue a partir del 2019, el tema de la pandemia y demás. Y mucha gente está recibiendo plata”. añadió Quijano.

Además, indicó que con la llegada masiva de turistas extranjeros y nacionales por la actual Feria de las Flores, este tipo de delitos crecen significativamente.

¿Qué soluciones hay a la vista?

El presidente indicó que en la ciudad se  necesita debatir el modelo turístico: “realmente ¿cuál es el papel que cumplen acá las autoridades? Porque esto es permisivo, voltean sus ojos a otro lado y simplemente el negocio funciona. Y funciona tan bien que cada día crece más y crece más es porque hay nómina paralela, es decir, existe protección oficial”, sentenció el presidente de la ONG.

Paralelamente, la Personería Distrital de Medellín indicó que permanece vigilante a este delito, mediante el Observatorio de Mujeres, Diversidades Sexuales y de Género, el cual acompaña y participa en el Comité Distrital de Lucha Contra la Trata de Personas, verificando los casos, activando rutas de atención, haciendo seguimiento a la oferta de servicios institucionales para que sea brindada con oportunidad y apoyando la definición de estrategias de prevención. 

- Publicidad -

Líneas de atención 

En Colombia, está disponible la línea 018000-522020 y la aplicación LibertApp, diseñada por Migración Colombia para reportar casos de todo tipo.

Finalmente, el llamado es si ve algo extraño, actúe. No sea indiferente. Reporte cualquier señal de alerta. Su intervención puede salvar vidas. 

Asimismo, a nivel local —Medellín—, podrá contactarse y denunciar este delito en la línea 305 476 8062 o escribir al correo: [email protected]

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -