Esta semana se conmemoró el Día Mundial Contra la Trata de Personas, donde las principales víctimas de este delito son mujeres.
Durante el 2025, el Comité Distrital de Lucha Contra la Trata de Personas, ha atendido 24 sobrevivientes de este delito, 14 bajo modalidad externa, es decir, la víctima es enviada fuera de su país de origen, 8 en modalidad interna, la víctima es explotada en su ciudad o país de origen y 2 en modalidad mixta.
Le puede interesar: Ofrecen apoyo para mejorar registro migratorio en aeropuerto José María Córdova
Durante el foro de la lucha contra la trata de personas, desarrollado en la Institución Universitaria de Envigado, este miércoles 30 de julio, el Personero Distrital de Medellín, Mefi Boset Rave Gómez, afirmó:
“Uno de los principales desafíos tiene que ver con el uso de las redes sociales como principal instrumento de captación de las víctimas. Se ha evidenciado que, mediante falsas ofertas de empleos supuestamente bien remunerados, se engaña a las personas. Otras de las preocupaciones corresponden a la falta de denuncia ciudadana y el subregistro de este tipo de casos.”
El Personero Distrital llamó la atención sobre el preocupante aumento de los casos de trata interna por el incremento del turismo, donde hay mayor riesgo por la llegada de depredadores sexuales que buscan, a través de estas redes, servicios sexuales, agravando la situación en los casos donde se ven implicados menores de edad y adolescentes.

La explotación sexual representa el mayor porcentaje de los casos registrados de trata de personas, siendo las mujeres las principales víctimas.
Otra modalidad identificada es la mendicidad forzada, especialmente con población indígena, adicional a las redes de tráfico de órganos.
En el encuentro académico se dejó claro que, la realidad es mucho más abrumadora que los datos presentados, puesto que muchas víctimas no logran sobrevivir o escapar a sus captores.
Recomendaciones y cómo evitar ser víctima de este delito
Existen varias recomendaciones a nivel nacional e internacional para prevenir y no ser víctima de este delito.
La Organización Internacional para las Migraciones aconseja 7 puntos clave:
- Nunca entregue sus documentos o información personal a fuentes poco fiables. Conservar su pasaporte, cédula o identificación personal es clave. Quien controla sus documentos, puede controlar su libertad.
- Desconfíe de ofertas que parezcan demasiado buenas. Si te prometen ingresos altos con poco esfuerzo, investiga. Muchas víctimas de trata de personas son captadas con falsas promesas laborales, de viajes o de estudio.
- Cuidado con los préstamos sospechosos. No acepte dinero de desconocidos ni bajo condiciones poco claras. Una deuda puede convertirse en una forma de control o coerción.
- Manténgase alerta ante entrevistas extrañas. Si le piden fotos con poca ropa o le citan en lugares inseguros, esto es una señal de peligro. Priorice siempre su seguridad.
- Proteja a niñas, niños y adolescentes. Escúchelos, hábleles y esté atento a sus relaciones y a su actividad en las redes sociales. Mantenga una comunicación abierta. El 50 % de las víctimas menores de edad, fueron captadas por medios digitales como redes, videojuegos o chat.
- Comparte con tu familia y amigos la información antes de aceptar un trabajo o una oportunidad de estudio.
- Informa a tu familia y amigos sobre el empleador o lugar de estudio, ubicación y contactos. Estar conectados puede marcar la diferencia.
Si ve algo extraño, actúe. No sea indiferente. Reporte cualquier señal de alerta. Su intervención puede salvar vidas.
En Colombia, está disponible la línea 018000-522020 y la aplicación LibertApp, diseñada por Migración Colombia para reportar casos de todo tipo.
Asimismo, a nivel local —Medellín—, podrá contactarse y denunciar este delito en la línea 305 476 8062 o escribir al correo: [email protected]