Antioquia alcanzó un crecimiento anual del 2.5 % de personas ocupadas; los trabajadores dependientes superaron el promedio nacional en un 10.3 %; la generación de empleo formal por parte de las microempresas fue del 56 %, mientras que en las grandes empresas creció en un 8.8 %.
Estos son algunos de los hallazgos del primer informe de 2025 entregado por la Mesa de Empleo de Antioquia, integrada por el Centro Valor Público de EAFIT, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Comfenalco y Antioquia Cómo Vamos.
Una de las cifras destacadas es que Antioquia alcanzó 3.3 millones de personas ocupadas, con un crecimiento anual del 2.5 %, resaltando que solo en el área metropolitana del Valle de Aburrá, el número de ocupados superó los 2.12 millones, siendo esta la cifra más alta registrada hasta el momento.
Según Alejandro Torres García, investigador de Valor Público y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, este crecimiento tiene que ver, en parte, “con el surgimiento de nuevas actividades productivas, que cada vez aportan más no solamente al aumento de riqueza del departamento sino también a la generación de empleo. Actividades como restaurantes y hoteles, entretenimientos y actividades artísticas son cada vez más importantes en la generación de empleo”.
No solo se trata de más empleos, sino que hay una tendencia a mejor remuneración. También se destaca que se atraviesa un momento de reconfiguración productiva con actividades emergentes como servicios de entretenimiento, alojamiento y servicios profesionales, que complementan el buen desempeño de actividades tradicionales como manufactura y comercio.
También hay una alerta en la generación de empleo formal en personas menores de 28 años, que de acuerdo con los datos analizados presentó una disminución del 4.6 %. Además, la tasa de informalidad sigue siento alta y el sector construcción sigue mostrando un retroceso significativo en cuanto a generación de empleo. Otro de los retos importantes es cerrar la brecha entre los municipios del área urbana y el resto de los municipios del Departamento, si se tiene en cuenta que el 70 % se está generando en el Área Metropolitana, por lo que se requieren de mayores oportunidades de empleo por fuera de estas localidades.
Además, “las brechas de género persisten, las mujeres tienen menos oportunidades de participar en el mercado laboral y, cuando participan, en general obtienen puestos de trabajo de carácter informal. Y finalmente la concentración de la mayor parte del empleo en pocas actividades productivas”, reflexiona el profesor Torres.