El simposio IAUS400, a realizarse la próxima semana en el campus de la Universidad Eafit, combinará una agenda científica de alto nivel que explorará temas clave como dinámica solar, heliosismología, aprendizaje automático y variabilidad magnética, con actividades abiertas al público, que incluyen observaciones solares, charlas, talleres y experiencias interactivas.
Se trata del evento más importante del año en América Latina en este campo científico. Por primera vez en más de una década, Colombia vuelve a ser anfitriona de un encuentro de esta magnitud, y la Universidad Eafit fue la institución elegida para ser sede del evento.
“A través del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia, el país compitió contra otros proponiendo una agenda más abierta y con sede en Medellín, lo cual tuvo acogida en el comité de la Unión Astronómica Internacional. Una vez definida la sede y la ciudad, se eligió la Universidad por la cercanía de algunos profesores con el Observatorio y por la calidad de las instalaciones del campus”, asegura el profesor René Restrepo Gómez, jefe del pregrado en Ingeniería Física de Eafit y coordinador del grupo de investigación Sophia.
La agenda científica del IAUS400 incluye temas de vanguardia como los avances en observatorios, dinámica solar, heliosismología y astrosismología, variabilidad magnética y aprendizaje automático. Todo esto será discutido en charlas plenarias y sesiones especializadas, con la participación de expertos del ámbito mundial provenientes de Asia, Europa, América y Oceanía, como Adam Kowalski (Universidad de Colorado), Gaitee Hussain (Agencia Espacial Europea), Valery Nakariakov (Universidad de Warwick), Mariana Cécere (Instituto de Astronomía Teórica y Experiencial), Cosima Breu (Universidad de Graz), entre otros.