La emergencia de la loma de Los Balsos puso al descubierto una montaña de inconsistencias, aguas infiltradas y toneladas de desafíos para las entidades responsables de contener el talud y rehabilitar la vía, cerrada hace 45 días.
Durante una inspección de campo con expertos de la Cámara Colombiana de Infraestructura -CCI-, Secretaría de Infraestructura Física de Medellín, DAGRD –Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres-, contratista e interventoría se acordaron algunas tareas relacionadas con las obras definitivas en el terreno.
“Entre los estudios contemplados tenemos un modelo geotécnico de ladera, que consiste en perforaciones estratégicas para encontrar suelo firme. El objetivo es analizar la estructura interna de la montaña. Ya con simulaciones matemáticas y físicas podremos determinar qué tipo de obras son necesarias para su estabilización”,
indicó Jaime Andrés Naranjo Medina, secretario de Infraestructura Física de Medellín.
Con el fin de encauzar las aguas subterráneas y filtraciones detectadas en el terreno, al parecer ocasionadas por un inadecuado manejo en lo alto de la montaña, se han instalado 484 metros de drenes horizontales; además, van 375 metros de zanjas para manejo y control de corrientes hídricas, que contribuyan a estabilizar la ladera.
“Es una situación común en el suroriente de Medellín. Esa zona de alta pendiente, de la comuna 14, es muy rica en fuentes hídricas. Esto hace que tengamos especial cuidado en los torrentes que se infiltran en el terreno y pueden causar deslizamientos; esto, sumado a la saturación del terreno a través de precipitaciones”,
explicó Carlos Andrés Quintero Monsalve director del DAGRD.
Precisamente, el aumento de lluvias, explicado por el SIATA -Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá- como previsible en la fase de transición a temporada seca, propicia retrasos en las intervenciones planeadas en la zona de la emergencia.
“El agua es nuestro principal ‘enemigo’ porque provoca que la tierra pierda sus propiedades, lo que hace más difícil cargarla y transportarla. Hemos tenido momentos en los que estamos trabajando con casi seis máquinas y 20 volquetas, pero empieza a llover y, por seguridad, debemos parar”,
agregó el secretario.
Mientras avanzan los análisis sugeridos, los encargados evalúan la posibilidad de construir, con rocas extraídas de la ladera, un terraplén o relleno en la base del talud que sirva como barrera de contención. Se trata de una solución de ingeniería basada en la naturaleza.
24/7 es la modalidad de trabajo de casi 100 personas que buscan estabilizar el terreno.
La información que se desprenda de los estudios que están en marcha indicarán el tiempo estimado para la rehabilitación de la vía y el costo total de ejecución de la obra.
45 días completó la atención de la emergencia en la loma de Los Balsos, El Poblado.
Las partes acordaron que el consultor, avalado por la interventoría, entregará una propuesta detallada sobre intervenciones requeridas y cronograma de finalización de trabajos.
Frente a la posible fecha de reapertura del tramo, que permanece cerrado, los responsables de estabilizar la montaña fueron enfáticos: la vía solo se habilitará cuando los expertos certifiquen que el riesgo ha sido controlado por completo.

Otros aspectos técnicos
La montaña donde se produjo el derrumbe tiene aproximadamente 160 metros de altura. Allí se adelanta un proceso de terraceo que consiste en retirar el material suelto para reducir peso y generar, así, estabilidad en el terreno.

A la fecha van 42 mil metros cúbicos de material retirado, lo que equivale a 2.600 viajes de volquetas. Adicionalmente, se ha realizado la fractura controlada de 1.100 m³ de roca, lo que facilita su remoción.
En estos trabajos participan más de 100 personas, entre geólogos, ingenieros, operadores, obreros, oficiales, topógrafos, conductores, personal administrativo, y otros.
Para estas tareas, 18 empresas privadas de la ciudad dispusieron personal, maquinaria y casi 30 volquetas. Desde el día del derrumbe, 6 de mayo de 2025, en el sitio se trabaja las 24 horas.