Según el Global Startup Ecosystem Index 2024, Medellín es el segundo mejor ecosistema para startups en Colombia, el séptimo en Latinoamérica y está en el puesto 162 del mundo. Y, ante ese panorama, una empresa local sobresale, al cumplir 10 años apostándole a los emprendedores que quieren crecer en grande.
Se trata de Endeavor, cuyas empresas, en Colombia, generaron más de 23.100 empleos directos, cerca de 200.000 empleos indirectos y reportaron ingresos por $24,5 billones, en 2024. Para ponerlo en contexto: crecieron un 8,6 %, mientras que el PIB nacional lo hizo solo un 1,7 %.
“En estos 10 años en Medellín hemos sido testigos y aliados del crecimiento de muchísimos emprendedores. Han escalado sus ideas y están generando un impacto real en la economía”,
dice Camila Salamanca, directora ejecutiva de Endeavor Colombia.
Y no es cualquier impacto: empresas como Rappi, Habi, La Haus, Agua Bendita y Cabify crecieron con el respaldo de Endeavor Catalyst, el fondo de coinversión de esta red global. Dicho fondo ya ha invertido más de USD 360 millones en 340 empresas en 34 países. Solo en Latinoamérica lleva 138 inversiones.
Desde Medellín, Endeavor también ha liderado proyectos de innovación abierta junto a grandes empresas como Grupo Nutresa, Grupo ISA, Éxito, Ecopetrol, Tetra Pak, Corona y Manuelita, conectando sus retos con soluciones reales creadas por emprendedores.
Y el impacto va más allá de Colombia. A través de Catalyst, Endeavor sigue apostándole a América Latina, invirtiendo en empresas como Platzi, Ubits, Simetrik y Habi. Para 2025, proyectan un año clave para las startups del país, con más oportunidades de inversión, fusiones y expansión global.
Su último informe resalta cómo el talento colombiano está destacando en sectores como edtech, fintech e inteligencia artificial. Con Endeavor se demuestra que, desde Colombia, también se pueden crear productos digitales con impacto global.
A través del emprendimiento se desarrollan las economías de los países
Conversamos con Paula Pineda, quien lidera la operación de Endeavor en Medellín, sobre el trabajo de esta organización en la ciudad.

¿Cómo han evolucionado el ecosistema de emprendimiento y Endeavor en Medellín durante estos 10 años?
El ecosistema en Medellín ha venido desarrollándose de forma acelerada en los últimos años, especialmente desde la creación de Ruta N y el impulso del gobierno local por posicionar a la ciudad como un centro de tecnología e innovación.
Hace 10 años, cuando llegamos a Medellín, existían muchos emprendimientos, pero estábamos aún en una fase inicial. Hoy en día, muchos de los emprendimientos más emblemáticos de la ciudad han hecho parte de Endeavor durante todo este tiempo. Son empresas basadas en tecnología que están marcando la pauta y generando un impacto significativo.
Nosotros siempre buscamos que estos emprendedores retribuyan al ecosistema apoyando a otros emprendedores en etapas más tempranas, especialmente a través de mentorías. Así contribuimos al fortalecimiento del ecosistema.
¿Cuál es la “magia” que logra Endeavor con los emprendimientos en Medellín?
Para nosotros, alcanzar el alto impacto tiene un efecto multiplicador. ¿Cómo esos mismos fundadores pueden generar impacto en otras empresas? No nos enfocamos en una sola industria o vertical. Lo que buscamos es que las empresas puedan escalar de manera acelerada.
Definitivamente hay algo especial en los emprendedores de Medellín: una energía muy humana que los hace destacar. No son cualquier tipo de emprendimientos.
¿Cómo describirías el ecosistema emprendedor en Medellín actualmente?
En Medellín todavía hay muchas ideas de negocio tradicionales, pero también están surgiendo cada vez más emprendimientos basados en tecnología. Los emprendedores están entendiendo que la escalabilidad, especialmente la acelerada, se logra gracias a la tecnología.
Somos una cultura muy pujante. La mayoría de las industrias en la ciudad son tradicionales, pero son las que impulsan gran parte de la economía del país.
Ahora estamos viviendo un cambio: las nuevas generaciones que vienen de esas industrias tradicionales están buscando integrar tecnología y emprendimiento en sus cadenas de valor. Es un momento muy emocionante.
¿Qué busca lograr Endeavor dentro de ese ecosistema?
Estamos empezando a mostrarle al mundo que puede confiar en el talento local. Lo que más necesita un ecosistema como el de Medellín es una verdadera vocación de intraemprendimiento, de crear e innovar desde dentro de las organizaciones. Eso es clave para seguir creciendo.