Trovadores se preparan para las audiciones del Festival Nacional de la Trova Medellín 2025

Las audiciones regionales para el Festival Nacional de la Trova serán en Medellín, Bogotá, Urabá, Oriente antioqueño y el Eje Cafetero para elegir al próximo rey o reina de la trova.

- Publicidad -

El Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín estableció este año un nuevo récord histórico con la inscripción de 425 participantes

De este modo, estos aspirantes inician oficialmente su camino para convertirse en el próximo rey o reina del repentismoforma de poesía oral o improvisación, donde los versos se improvisan en el momento—, en uno de los eventos culturales más relevantes del país.

Medellín reconoce a la Trova como patrimonio inmaterial de la nación y destaca en este evento su capacidad para unir, emocionar y promover el pensamiento a través del humor, la poesía y la improvisación.

- Publicidad -

Le puede interesar: “Un poeta”, la película colombiana que representó al cine nacional en Cannes 2025

“Las rondas clasificatorias se realizarán en Antioquia y Medellín durante junio y julio. Como parte de la Feria de las Flores, los semifinalistas competirán el 1 y 2 de agosto, mientras que la gran final se celebrará el 8 de agosto, donde 12 trovadores disputarán el título de rey o reina de la Trova de Medellín”,

indicó el subsecretario de Arte y Cultura, Cristian Cartagena.
Taller de trova en la Casa de la Cultura de Marinilla
Taller de trova en el oriente antioqueño.

A partir de esta semana, los repentistas del país iniciarán las audiciones regionales que se realizarán en el Eje Cafetero, Urabá, Bogotá, el Oriente Antioqueño y próximamente en la capital antioqueña. 

La gran final será en la Feria de las Flores Medellín Te Quiere 2025, donde trovadores y trovadoras, sin importar su edad, procedencia o trayectoria, demostrarán su talento en esta celebración.

En Colombia, la Trova es reconocida como símbolo de identidad regional en varios lugares, especialmente en Antioquia y la capital paisa

- Publicidad -

Se trata de una expresión de poesía oral, improvisada y competitiva. 

En marzo de 2002, fue declarada patrimonio artístico, social y cultural de Medellín.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -