Esta apuesta colectiva consiste en la protección de 100 hectáreas (ha) de bosques en la serranía del Abibe y la reforestación de 15 hectáreas más en las riberas del río Apartadó, priorizando el uso de especies forestales nativas, como el pechindé y caracolí, además de especies frutales y maderables, como el choibá y el abarco.
En el resguardo celebran este convenio por su importancia ecológica, económica y espiritual, ya que en su cosmovisión hay tres mundos y el equilibro entre estos genera la vida cotidiana: lo de arriba debe bajar y lo de abajo debe subir y para esto el agua es el elemento mediador.
En el resguardo y en la región
Este acuerdo con la comunidad indígena es una de las acciones contempladas en el convenio firmado entre EPM, Aguas Regionales, filial del Grupo EPM, y Corpourabá para la conservación y la restauración ecológica de los ecosistemas estratégicos presentes en la serranía del Abibe.
En la serranía del Abibe nacen las fuentes hídricas que abastecen los sistemas de acueducto prestados por Aguas Regionales, filial del Grupo EPM, en los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo, en el Urabá antioqueño, por lo cual con su protección se suma al indicador de protección hídrica del Grupo EPM y las metas de conservación y restauración de bosques naturales contemplados en el Plan de Acción Cuatrienal 2024-2027 de Corpourabá.
Cuatro claves del convenio
El acuerdo de voluntades con la comunidad indígena es una de las acciones del convenio tripartito, que en total contempla estas cuatro líneas de acción:
- Protección de 993,34 hectáreas (ha) de bosques naturales mediante el esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en la serranía del Abibe con la comunidad indígena de Ibudó Las Playas y 84 familias campesinas de los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo. De la conservación y reforestación de las 993, 34 hectáreas, la comunidad indígena se encargará de 115 ha.
- Restauración ecológica en la serranía de Abibe en 30 hectáreas, restauración ecológica pasiva de 20 hectáreas y entrega de 10 mil plántulas de especies forestales nativas para la restauración ecológica activa por parte de las familias campesinas e indígenas de la serranía del Abibe.
- Actividades de educación ambiental y estrategias de comunicación para capacitar y sensibilizar a las comunidades de la serranía del Abibe.
- Monitoreo y control de actividades de seguimiento administrativo y técnico, así como de las acciones contempladas en los acuerdos de conservación (PSA).
Este convenio materializa las acciones del Modelo de Integración Territorial (MIT) Urabá, que entre sus factores de interacción prioriza la protección del agua, con el propósito de aportar en los procesos de sostenibilidad ambiental de la región.