Mediante plan de cooperación con China, Colombia ingresó a la Ruta de la Seda

De acuerdo con el Gobierno, el acuerdo con el gigante asiático busca articular acciones en áreas clave como economía, ciencia, tecnología, sostenibilidad, cultura e industrialización de sectores estratégicos colombianos. La firma generó reparos de gremios económicos del país.

- Publicidad -

Los gobiernos de Colombia y la República Popular China firmaron este miércoles un plan de cooperación ​en el marco de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, también conocida como nueva Ruta de la Seda. 

Con el ingreso a esta ruta, según el Gobierno nacional, se espera reducir el déficit comercial de 14 mil millones de dólares que Colombia tiene con China.  

Implica más exportaciones a China, flujos de capital productivo de China hacia Colombia. Total, si llegamos a esos 10 mil millones de dólares anuales, Colombia sería muy próspera, porque su déficit fiscal prácticamente se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”, señaló el presidente de Colombia tras el acuerdo.

- Publicidad -

Con el plan se busca, desde el Litoral Pacífico, propiciar la apertura de mercado en China de productos como camarón, atún, madera, coco y otros provenientes del interior del país como cacao y café, que ya tiene fama en las ciudades del gigante asiático. 

La Ruta de la Seda

Con el ingreso de Colombia a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, o Ruta de la Seda, se busca articular con China acciones conjuntas en áreas clave como la economía, la ciencia, la tecnología, el medio ambiente, la cultura, y la reindustrialización de sectores estratégicos colombianos.

El acuerdo, firmado por la canciller Laura Sarabia y el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, Zheng Shanjie, establece una hoja de ruta para impulsar la reindustrialización colombiana, fomentar la transferencia de tecnología, y promover la cooperación en infraestructura, ciencia, innovación y transición energética.

- Publicidad -

El documento representa un plan de cooperación ambicioso para generar sinergias entre ambas economías, basándose en principios de beneficio mutuo, complementariedad y respeto a la soberanía nacional.

La firma tuvo lugar tras meses de diálogo técnico y diplomático, en los que se alinearon las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia con los objetivos globales de la Iniciativa de la Franja y la Ruta propuesta por China.

La alianza tiene como eje rector la transformación productiva de Colombia: una transición desde un modelo extractivo hacia uno basado en el conocimiento, la sostenibilidad y la diversificación de la economía. En ese sentido, se plantea como plataforma para dinamizar los sectores de agroindustria, salud, energía y movilidad eléctrica.

Críticas al acuerdo comercial con China

Algunos gremios colombianos como ANDI, Cámara Colombo Americana -AmCham Colombia- y Fenalco manifestaron sus prevenciones frente a la firma de este acuerdo con el gigante asiático.

“Es un gran error que Colombia ingrese a la Ruta de la Seda. Es una estrategia desarrollada por China para poder llegar con sus productos, especialmente industriales, a todos los mercados del mundo”, expresó Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

- Publicidad -

Por su parte, María Lacouture, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana -AmCham Colombia-, dijo: “¿Cuáles son las garantías que ofrecerá China para evitar las distorsiones de mercado y prácticas desleales de comercio? Es importante que el Gobierno de Colombia lo pueda explicar, no olvidemos que China no es reconocida como economía de mercado”.

En el mismo tono, para Jaime Cabal, presidente de Fenalco la adhesión al tratado de la Seda es una provocación innecesaria con nuestro principal socio estratégico y comercial, EE. UU.: “Es generar una fricción que puede causar efectos importantes en la economía colombiana y en el empleo”, dijo el dirigente gremial.

 

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -